viernes, 27 de noviembre de 2009

Libros: autobiografía del río Arlanza

Fray Valentín de la Cruz, cronista oficial de la provincia, ha glosado sobre numerosos temas de nuestra tierra.

Muchos los conocemos a través de la colección "Paginas para nuestro pueblo", que año tras año regalaba la Caja de Ahorros Municipal. Tal vez los temas fueran abordados muchas veces de una manera simplista y tratando de convertir la leyenda en historia... pero a ver dónde no se hace esto hoy en día.
Lo curioso es que, pese a que esta persona nos contó tantas historias, no he podido encontrar en la red siquiera unas líneas describiendo su propia trayectoria. A ver si alguien sabe algo más.
En fin, yendo al grano, os escribo hoy estas líneas sobre este libro que creo que será casi desconocido para muchos. Escrito ya hace más de 40 años, sigue mereciendo muy mucho su lectura.
Si podemos encontrarlo en alguna librería o biblioteca, podremos acompañar en su evocador y poético transitar al río Arlanza, desde su nacimiento en Fuente Sanza a su desembocadura ya en tierras palentinas, y pasando por esos hitos de nuestra historia como son San pedro de Arlanza, Covarrubias o Lerma...pero quizás aún más agradables son otras pequeñas historias que el río descubre aquí y allá.
En definitiva, y pese a los cambios producidos en todos estos años, un buen acompañante si hacemos una excursión por estas tierras.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Regreso a los pueblos del Silencio: Villalta

Siempre ha estado ahí, pese a que cada vez desviemos menos la mirada hacia sus restos. Tanto más ahora que la carretera ya no pasa por su centro, como si le diera vergüenza ser testigo directo del declive.


En el centro del páramo de Masa, en un altozano de la ya alta meseta, se encuentra el pueblo, fácil explicar su nombre, de Villalta. Nuestros mayores al referirse al mismo nos solían añadir lo de "el pueblo más frío de la provincia de Burgos". De hecho existía un dicho popular, bastante cruel, entre los pueblos del contorno:

Villalta, la villa más alta.
hombres sin conciencia,
mujeres sin alma.
donde hasta trillan con manta,
y el verano dura
de Santiago a Santa Ana.
(Santiago: 25 de Julio, Santa Ana: 26 de Julio)
 
Pero, ¿a qué se debe la ubicación de un pueblo en este punto?. Pues precisamente a que está situado en medio del páramo y justo junto al centenario camino que une Burgos y Laredo. Efectivamente, el lugar nació y tuvo sentido como parada técnica en el largo y duro tramo de travesía del páramo.


De hecho, incluso tuvo una actividad relativamente importante, con cuartel de la guardia civil y varios paradores, de los cuales nos quedan los restos de uno de ellos, una edificación del siglo XVIII.
 
 
Elías Rubio, nos aporta el dato de que el pueblo fue abandonado en 1968, pero que sigue siendo ocupado esporádicamente por algunas personas, que no son descendientes directos de los vecinos del pueblo. Efecticamente vemos algunas edificiaciones en un estado relativamente bueno.
 

Pero lo que más abunda es la ruina, en algunos casos protegida para intentar evitar la rapiña.



Por la misma razón, y para evitar riesgos, la iglesia, de excelente cantería, permanece con la portada tapiada.

Y, detrás de la misma, los restos de lo que una vez fue el cementerio. Imposible no recordar en este punto la imagen que nos trae el propio Elías Rubio, en su otro libro "Burgos en el Recuerdo" de la anciana colocando flores en este cementerio ya abandonado.
 

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El puente Noguerol

Ya hacíamos mención hace unos días, en el blog exilio en Cantabria, a las privilegiadas vistas que desde el pueblo de La Riba se tienen sobre el embalse del Ebro. Pero el observador atento podrá distinguir fácilmente, hacia la vertiente este y en uno de los puntos más estrechos del pantano, una especie de pilastras.

Nos acercamos desde el lado burgalés, aproximación un tanto complicada ya que el último tramo está aislado salvo que el nivel del embalse sea relativamente bajo.


En este caso la explicación más lógica es la correcta. Se trata, efectivamente, de los restos de un puente; en concreto del puente Noguerol.

Pero, a diferencia de lo que pudiera pensarse, no se trata de un puente que quedara abandonado por la construcción de la presa, no. Es más, teóricamente este puente iba a ser una de las compensaciones que recibirían los habitantes de la comarca por la creación del embalse, sustituyendo la antigua carretera de comunicación que, ésta sí, quedaría inundada.

Las imágenes que nos ha llegado de esta época, finales de los 40 y principios de los 50, son ciertamente espectaculares, como éstas que se encuentran en la página web www.arija.org, altamente recomendable.


El caso es que, lleno ya de agua el embalse y estando incluso inaugurada la presa ("queda inagurado este pantano"), los arcos centrales del puente se hundieron, antes incluso de que circulara ningún vehículo.



Aunque no existe una evidencia clara de las razones del hecho, se especula con el empleo de materiales de baja calidad, especialmente teniendo en cuenta la naturaleza arenosa y fangosa del terreno.
El caso es que no sólo no se intentó su recuperación, sino que incluso se dinamitó a conciencia para evitar tentaciones futuras. Así, la única inversión compensatoria para los habitantes de la zona se convirtió en un engaño más, tal vez el más cruel de todos.
La historia, ampliada y mucho mejor contada, la podéis encontrar aquí.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Árboles singulares: El roble Cadalso

Este roble de sugerente nombre se encuentra a la entrada (o salida, según se mire) del pueblo de La Parte de Sotoscueva. Recibe este denominación al situarse en la calle de dicho homónima. Cadalso es sinónimo de patíbulo, pero Cesar Javier Palacios no encontró en la memoria del lugar recuerdos de la existencia de tal lugar en el pueblo.


Parece que fue un guarda forestal el que convenció a los vecinos para que no transformaran el árbol en traviesas para el cercano ferrocarril de FEVE. Otros 20 robles vecinos de la campa no tuvieron la misma suerte.
 
El perímetro del árbol a 1,3 metros ronda los 5. La edad se puede estimar en unos 500 años y su estado de conservación es regular tirando a malo. Presenta varias grandes ramas ya secas y un lateral pelado, probablemente por los efectos de un rayo o un incendio.
 

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Una historia de Porquera de Butrón

Me gustaría tener tantos datos como los del caso similar de Tubilla del Agua, que ya comentamos hace unos meses, pero sólo tengo unos retazos de lo que pasó en Porquera de Butrón hace unas décadas. Resulta que hace una temporada, cuando iba en busca del dolmen de la Cotorrita en Porquera de Butrón, decidí hacer una foto al templo parroquial.



Pero hete aquí que, ya en las cercanías del dolmen, trabé una breve conversación con unos vecinos (venciendo mi habitual reserva) y me contaron que antiguamente en el pueblo existía un calvario que se vendió a cambio de un dinero para arreglar la torre y poner un reloj.

Puesto a investigar un poco, efectivamente dicho calvario está en el tristemente famoso museo Marès de Barcelona. He aquí una imagen de baja calidad.




Aquí podéis ver una imagen ampliada de la torre, que efectivamente muestra diferencias con el resto del edificio. Vosotros opinaréis si el trueque mereció la pena, aunque hay que comprender las circunstancias en las que cada uno tomamos las decisiones.


Por cierto, recientemente (verano de 2014) se está procediendo a restaurar un retablo del templo, lo que ha permitido descubrir unas pinturas murales góticas que estaban detrás del mismo.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Libros: Rollos, picotas y Cruceros de la Provincia de Burgos

Nos los encontramos por doquier, pero rara vez nos fijamos en los mismos. Y, sin embargo, Burgos es una de las provincias de España que cuenta con un mayor número de monumentos de este tipo.
 
Santiago Tárrega, antiguo presidente del Colegio de Aparejadores, recorrió nuestra geografía para catalogar estos monumentos, plasmándoles en el libro "Monumentos menores de la provincia de Burgos: Inventario de picotas, rollos y cruceros". Cada monumento viene acompañado de una pequeña ficha, en general muy breve o técnica, pero que en ocasiones refleja curiosas historias relacionadas con cada ejemplar, lo que dejo para la lectura.
 
Así, en una lista que el propio autor reconoce que podría no ser completa, se identifican 12 picotas, 15 rollos, 15 picotas-rollos, 101 cruceros, 8 rollos-cruceros y 5 humilladeros.
 
Respecto a cada uno de los monumentos, no se está seguro sobre el origen de la picota, destinada a ajusticiar a los reos, y fácilmente identificable por las cuatro ménsulas de su parte superior, que servían para sujetar las sogas con las que se ataba al reo. El nombre tal vez tenga cierta relación con su culminación en forma de pico.
 
En cuanto al rollo, a veces confundido con la picota, en principio era un símbolo jurisdiccional testimonio de los lugares de realengo, aunque frecuentemente este simbolismo se acabara perdiendo. Este tipo de monumentos se prestaba más a variaciones artísticas y por ello son los que más mérito poseen, como son los casos de los de Peñaranda de Duero (el único declarado BIC), Jaramillo de la Fuente, Presencio, Villahoz, Vadocondes o Santibáñez de Esgueva. Con cierta asiduidad, rollos y picotas pasaban a integrarse, aunque hay ejemplos en los que en una misma localidad se encuentran ambos tipos por separado.
 
 
Como dato interesante, citaremos que las cortes de Cadiz obligaron a la demolición de todos los símbolos de vasallaje pertenecientes al antiguo régimen. Es evidente que estas órdenes no tuvieron excesivo éxito, tal vez porque muchos cambiaron de función al situar una cruz encima y pasar a tener un valor religioso. En todo caso, se tiene noticia de la desaparición, por una causa u otra, de rollos o picotas en unos cuantos pueblos.
 
 
El crucero es sinónimo de encrucijada, de cruce de caminos, lo que deriva de cruz. Situados por tanto en cruces de caminos, con el tiempo se erigieron en diversos sitios señalados, lugares con cierta significación o bien erigidos por orden de determinadas personas, recordadas en las correspondientes inscripciones, con motivos conmemorativos, votivos o mandas testamentarias. Están constituidos por un pedestal, un fuste y una cruz a modo de culminación, con o sin imágenes. A veces son todavía más simples, constituidos por una sencilla cruz.
 
 
Se especula que las cruces cristianas vendrían de la sacralización de hitos de épocas anteriores, como los miliarios. La ubicación preferente en cruces de caminos y entradas de poblaciones ha sido relacionada con la política de la iglesia bajomedieval de integrar cultos, creencias o elementos populares paganos en la vida espiritual. El crucero sacralizaría las encrucijadas, que desde la antigüedad han tenido connotaciones religiosas, funerarias o demoniacas y cuyo carácter mágico aflora en pasajes de obras tan representativas como la Celestina o Las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes. La cruz por tanto cumpliría la doble misión de indicar el camino correcto e incitar a la oración antes de tomar el mismo.
 
 
Siguiendo esta argumentación, las existentes a la entrada de los pueblos servirían para protegerlos de los males (por ejemplo las pestes tan comunes en la epoca en que se erigieron muchas de ellas), en altozanos como faros para el caminante, al lado de la iglesia para remarcar el valor sagrado, en los lugares de reunión de vecinos...
 
Algunos cruceros están o han estado cobijados bajo una cubierta, apoyada en pilares, dándoseles el nombre de humilladeros. Son pocos los que la conservan en la provincia aunque hay evidencias de ciertos cruceros que perdieron la protección original. De estos algunos se han terminado convirtiendo en ermitas, entre los que hay que resaltar sin duda el magnífico ejemplo de la ermita del Humilladero de Sasamón.
 

En mis correrías, siempre menos frecuentes de lo que quisiera, trataré de buscar y mostrar algunos de los ejemplos más interesantes. En la imagen, la excelente picota de Hacinas.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Tudanca de Ebro

Tudanca se encuentra en el confín del valle de Zamanzas (aunque administrativamente pertenece al Ayuntamiento de Los Altos), justo antes de que el rio Ebro se interne en el interesante desfiladero de los Tornos camino del vecino valle de Manzanedo (una sencilla ruta de senderismo permite un recorrido de ida y vuelta por ambos lados de la hoz). Debido a su ubicación en una sección de la garganta, el pueblo tiene una cierta fama de lugar recóndito, donde las costumbres de vida y de construcción han permanecido durante algo más tiempo.

Lo cierto es que la última vez que lo visité, hace bastantes años, fue esa la sensación que tuve; una arquitectura popular conservada y "auténtica" y un modo de vida ancestral ("cagalitas" en las calles, vamos).
 
Pasados los años he vuelto y la verdad es que el pueblo ha cambiado considerablemente (probablemente en esto influya el hecho de que idealizamos las cosas del pasado). Desde un punto de vista estándar, el pueblo luce más bonito: Las casas están arregladas, las puertas y ventanas ajustan bien, el pueblo está más limpio y, desde luego, me alegro de que las condiciones de vida de los habitantes hayan mejorado pero...no sé, tengo la impresión de que cierta magia se ha perdido. En todo caso, os recomiendo, si aún no habéis estado, acercaros al lugar.

Ahí van algunas imágenes





Termino con unas fotos, la luz no era la mejor, del entorno del río junto al pueblo, y la pasadera de cemento que da paso al desfiladero de Los Tornos. Es frecuente que piragüistas aficionados (hay empresas que ofrecen estos servicios) se acerquen hasta este punto.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Otros robles de Robredo de las Pueblas

En el pueblo de Robredo de las Pueblas, hay más robles muy interesantes y fácilmente accesibles.


 
El más importante es el roble llamado Cubilote, que se localiza muy fácilmente siguiendo la alargada calle/carretera que recorre el pueblo. Justo al final del tramo asfaltado y antes de cruzar el puente sobre la línea de FEVE, nos encontramos con este ejemplar, de mayor grosor incluso que el roble de las Grijas.
 


Su estado se puede caracterizar como regular, tirando a malo, probablemente influído por el muro de hormigón que lo constriñe en uno de sus lados. En el prado situado frente a la iglesia, nos encontramos un maravilloso ejemplar, al que no nos aproximamos al encontrarse vallado.

 

En el libro de Cesar Javier Palacios Se habla de un roble más en las cercanías del pueblo, pero una vez más lo leí a "toro pasado".

 
Por otro lado, llama la atención este pequeño (relativamente) tejo junto al ábside de la iglesia, de claro simbolismo fundacional. Como ya hemos comentado, era costumbre la plantación de árboles en el momento de consagrar o reformar templos (rito con clara influencia precristiana). Así como en otros pagos se plantaban olmos, morales o encinas, por esta zona se encuentran algunos ejemplos de plantación de Tejos, árbol enigmático por excelencia.