jueves, 29 de abril de 2010

Munilla


Munilla es uno de esos pequeños y recónditos lugares tan abundantes en nuestra geografía y que nos deparan pequeñas y maravillosas sensaciones. Para llegar deberemos seguir una serie de cruces desde Soncillo que nos llevan a una pequeña paramera (zona de importantes cuevas) para finalmente alcanzar el precioso valle en el que se encuentra el pueblo.
Cubierto de un bosque mixto de frondosas, la única salida saluda natural para la corriente de agua que recorre y ha formado el valle (el arroyo de la Pisa) es el espectacular enclave del desfiladero de Las Palancas.
Aunque de muy escasa población, las edificaciones se encuentran en buen estado y no desentonan con la belleza natural. No se puede hablar tan bien de su iglesia, que pese a mostrar interesantes elementos románicos, está clamando por una restauración.

















Munilla, al igual que muchos otros pueblos cercanos, fue un lugar de canteros. En parte por este oficio desde siempre un tanto misterioso y en parte por el aislamiento del lugar, los canteros de Munilla desarrollaron una jerga específica que recogió, no podía ser otro, Elías Rubio en este artículo. Todo ello ya forma parte del pasado.

jueves, 22 de abril de 2010

Virtus: Paisaje, castillo e iglesia

Como muchos de los pueblos de Valdebezana, Virtus nos ofrece preciosas estampas, como la de la imagen, tomada en periodo otoñal.



Pero lo que hace acercarse a los escasos visitantes es la contemplación del armonioso y relativamente bien conservado castillo de los Porras o Porres, familia que tenía su solar en la torre del cercano lugar de Cidad de ValdePORRES.


El castillo, de propiedad particular y no visitable, dispone de una barbacana exterior que da paso al patio de armas y una torre del homenaje. Tanto la barbacana como la torre están culminadas con remates cilíndricos en cada una de las esquinas. Al parecer la torre era algo más alta, pero perdió su piso superior como consecuencia de las refriegas de la guerra civil en la zona.



Los expertos detectan dos fases constructivas, correspondiendo a grandes rasgos a los siglos XIV y XVI. 



Menos conocida, por ser menos original, es la iglesia románica del lugar, presidida por su esbelta espadaña. Una de las campanas fue robada el pasado año 2017.



En su sencillo ábside el elemento más interesante es una humilde ventana. Lucía una peligrosa grieta que afortunadamente fue reparada hace unos años.


miércoles, 21 de abril de 2010

Balneario de Corconte

Os muestro algunas tomas del histórico balneario de Corconte, situado en el confín de la provincia de Burgos con la de Cantabria. De hecho el pueblo que le da nombre, a tiro de piedra, ya es cántabro.
 
Como todos los balnearios, nace de la explotación de aguas medicinales. De hecho sus aguas fueron declaradas de utilidad pública ya en 1883. Están recomendadas para diversas dolencias, entre las que se incluyen los cálculos renales, la hipertensión y el reúma.

El hotel se inauguró en 1922 y en el mismo se llegó a hospedar el rey Alfonso XIII. También cabe destacarse las frecuentes visitas realizadas por el doctor Gregorio Marañón, que no dejaba escapar la oportunidad de recomendar sus virtudes a pacientes y conocidos.

En diversas publicaciones y en el propio pasillo principal del edificio nos podremos solazar con la leyenda relacionada con el descubrimiento de las fuentes. Versionada brevemente dice así:
 
"Hace muchos años, hasta el sitio exacto donde hoy se alza el balneario de Corconte llegó un día un caballero a lomos de una montura que iba literalmente reventada por el largo viaje que llevaban, el hombre paró a los pies del manantial que encontró allí mismo para que el animal descansara un rato y se repusiera del esfuerzo, aunque mucho se temía que tendría que cambiar de montura.
 
El pobre caballo estaba ciertamente exhausto, pero al poco de haber parado, el hombre comprobó con sorpresa que su caballo se había recuperado de la agonía y que incluso además montaba gozosamente a una yegua de ojos brillantes que por allí andaba cerca trotando. El hombre se preguntó entonces qué líquido tan poderoso manaba en ese lugar, y fundó unas caldas para dar a conocer y beber aquellas aguas milagrosas a la gente de su tiempo. "
 
El balneario conserva ese aire entre decadente y romántico de este tipo de lugares, sensación que no consiguen cambiar las renovadas instalaciones interiores, ocultas de miradas curiosas. El lugar, situado en un entorno precioso a las mismas orillas del embalse del Ebro, es en todo caso ciertamente memorable.
 
Volviendo al tema de la ubicación, desde luego cuando se creó el centro poco importaba que quedase a un lado u otro del límite provincial; pero esto no ocurre hoy en día.
 
La familia propietaria, una de las más tradicionales de Santander, intenta no dejar espacio para la duda sobre carácter cántabro del establecimiento: paga los impuestos en Cantabria, todos los trabajadores son de Cantabria, publicita para Cantabria e incluso afirma que el manantial viene de Cantabria...¡¡pues para ti la perra gorda!!

 
...Aunque me pregunto si se podría el mismo énfasis si no vinieran tan bien estas cosas para la construcción de la identidad regional y si la riqueza de cada provincia fuese a la inversa.
En fin, que la tierra burgalesa, que una vez fue pionera y abundante en establecimientos de este tipo, ahora mismo (con el cierre de Valdelateja) no cuenta más que con este centro, y ya vemos que de burgalés poco.

martes, 20 de abril de 2010

Libros: Vida y costumbres de la comarca burgalesa del Arlanza

En mi búsqueda de libros que recojan aspectos de nuestra, en buena parte perdida, cultura autóctona dí con este ejemplar editado por la Diputación de Burgos hace casi veinte años.
 
Aunque un pelín obsoleto, la lectura se hace amena especialmente por el amor a su tierra que muestras los autores, agrupados entonces en el colectivo "El Trigarral".

Destacan especialmente las muchas páginas dedicadas a las diferentes tareas y utensilios del campo que desempeñaban nuestros padres, incorporando gráficos que para los que no lo hemos conocido de primera mano resultan bastante útiles. La segunda parte se dedica más bien aspectos lúdicos: fiestas, coplas, cuentos y leyendas.

Como siempre, si se da la ocasión intentaré incorporar algunas anécdotas cuando se tercie en mis visitas a los lugares.

lunes, 19 de abril de 2010

Cuatro ríos Pasiegos

Viene muy bien, de vez en cuando y especialmente si hace buen día, tomar la carretera que nace en Espinosa de los Monteros y subir tranquilamente a cualquiera de los tres puertos trillizos: Estacas de Trueba, Lunada o La Sía, a empaparnos de los últimos vestigios del paisaje y modo de vida Pasiego.

A continuación, unas imágenes tomadas a principios del pasado otoño:








viernes, 16 de abril de 2010

¿Otros pueblos del Silencio?: Barriolacuesta

En muchas ocasiones, por discreción o porque simplemente no tengo la información, no puedo garantizar si los pueblos tienen aún población estable. Un posible candidato es Barrio La Cuesta, en el valle de Zamanzas.


Según los últimos datos del INE cuenta con 7 habitantes, pero en mi visita no pude garantizar que alguno de ellos viviese de forma permanente. En todo caso el lugar, como la mayoría de los del entorno, muestra una arquitectura popular muy interesante.








Mención aparte merece el Molino convertido en alojamiento rural de cierto nivel, alejado un tanto del caserío y ya obviamente junto al río Ebro.

jueves, 15 de abril de 2010

Ruta de senderismo: La Yecla y Cervera

La ruta discurre por la sierra de Cervera, prolongación en sentido suroeste de la sierra de la Demanda. Los bosques de sabinas y el desfiladero de la Yecla son los aspectos más interesantes de esta sierra que tiene a sus pies el milenario monasterio de Santo Domingo de Silos.

Dificultad: Media
Orientación: fácil
Belleza: Normal
Tiempo: 3 horas.



Situación.

Hay que salir de Burgos por la A-I dirección Madrid hasta Lerma. Tras abandonar la autovía en esta localidad la atravesamos por la antigua N-I hasta llegar al cruce que hacia la izquierda se dirige a Silos. Unos cinco kilómetros antes localizamos el pueblo de Santibáñez del Val. Hay que atravesar el pueblo por una carretera en no muy buenas condiciones que se dirige a la ermita mózarabe de Santa Cecilia, enclavada en un bello paisaje.

Puntos de Interés

Ermita de Santibáñez del Val y entorno. Vistas desde las peñas de Barriosuso. Desfiladero de la Yecla. Vega del Mataviejas.

Descripción de la Ruta

La ermita de Santa Cecilia aún conserva las trazas de su primitiva fábrica mozárabe en alguno de sus ventanucos, si bien la galería porticada es algo posterior. Es precisamente en la sencillez de la construcción donde radica su mayor atractivo. La ermita se sitúa en una roca unos metros por encima del río Mataviejas, en un bello paraje acondicionado con varias mesas de piedra. Si empezamos la ruta un poco pronto podemos comer aquí al final de la misma.

Abandonamos el vehículo y la ermita por la carretera que nos ha traído hasta aquí y que continúa ascendiendo hacia la cercana aldea de Barriosuso. La carretera se introduce en un angosto aunque corto desfiladero que rápidamente acaba en la localidad antes citada.

Atravesamos el solitario aunque aún interesante pueblo siempre ascendiendo y con tendencia hacia la derecha hasta llegar a unas antiguas eras. Paralelo a nuestro avance vemos a nuestra izquierda, como a unos cien metros, un terraplén en el que la erosión es bastante marcada. Junto al mismo se sitúa un bosque de pequeños robles.

Sin cambiar de dirección llegamos al borde de la ladera rocosa. Es fácil localizar una senda que zigzagueando asciende por la misma entre interesantes ejemplares de sabina albar. Desde lo alto (no cuesta mucho ascender) se tiene una amplia vista que incluye el pequeño valle en torno a Barriosuso, la línea de rocas y el desfiladero que conduce al mismo y el amplio valle del río Mataviejas cerrado por los montes que se extienden en torno a Covarrubias.

Desde aquí podemos ascender aún más hacia las peñas que se extienden hacia el oeste para contemplar una panorámica más amplia que incluye el Arlanza medio. En todo caso deberemos regresar hasta este punto ya que la ruta nos lleva en dirección este por unas sendas que rápidamente enlazan con un camino que bordea la empinada ladera cubierta de pinos.

Tomamos este camino hacia la izquierda y lo seguimos en su avance en torno a la imponente meseta de Cervera. En nuestro avance vamos teniendo unas bellas vistas sobre el pueblo de Santo Domingo de Silos y detrás de él la imponente masa de la Peña Carazo.

Tras un tramo como de media hora el camino comienza a descender en una serie de revueltas. Ahora podemos contemplar la estructura general del desfiladero de la Yecla y el cercano pueblo de Hinojar de Cervera.

Seguimos descendiendo por una zona en la que la erosión ha producido curioso formas en las blandas rocas. Tan sólo unos metros antes de llegar a la carretera que viene de Aranda de Duero nos desviamos por una senda que se introduce por la izquierda en el bosque de pinos. Aunque no localicemos la senda concreta es preferible avanzar por el bosque que tomar la carretera.

En un suave descenso el bosquecillo termina en el mismo cruce que se dirige a la localidad de Hinojar. Tras descender al mismo cruzamos la pista sin cambiar de dirección hasta llegar al cercano cauce del arroyo del Cauce (y no es un error). Este pequeño río es el que ha producido el espectacular paisaje que vamos a contemplar.

Seguimos junto al cauce en su descenso hacia la derecha y rápidamente alcanzamos de nuevo la carretera, que ya se sigue en dirección al desfiladero.

Ante nosotros aparece una impresionante pared rocosa con un inmenso tajo producido por el río. Para el paso de la carretera ha sido necesario excavar un túnel. Junto a la boca del mismo se toma la senda que hacia la derecha conduce a la garganta. El avance es sencillo ya que una serie de escaleras, puente y pasarelas de cemento fueron instalados hace muchos años para hacer posible el acceso al paraje.

Nos introducimos en la oscura y estrecha garganta; en la que el río sigue realizando su labor de erosión de miles de años entre los impresionantes paredones rocosos. Finalmente salimos de este interesante lugar para enlazar de nuevo con la carretera. Seguimos descendiendo por la misma unos doscientos metros hasta enlazar con el puente que cruza el río Mataviejas.

Sin cruzar este puente aparece un camino bastante marcado hacia la izquierda que debemos tomar. Desde aquí podemos continuar por el camino que discurre paralelo al río o acercarnos hasta su cauce y continuar por las poco marcadas sendas que discurren junto al mismo.

En todo caso hay que seguir sin cambiar de dirección hasta llegar al lugar en donde se sitúa la ermita de santa Cecilia que representa el final de la ruta de hoy. Un trago en la bella fuente del lugar puede constituir el mejor final para el paseo.

Comentarios

La descripción de esta ruta fue hecha en su momento de la manera más detallada posible, pero como siempre después de unos cuantos años no se puede responder de todos los caminos y senderos. Recomiendo no realizar la ruta en verano, ya que la zona no es muy húmeda y los tramos abiertos se pueden hacer muy duros; además los diversos cursos de agua pierden en belleza.
En una de las imágenes tenéis el mapa de la ruta tal cual se publicó originalmente, en el primer libro de Rutas y Paseos por Tierras de Burgos, de Enrique del Rivero.

Trazado hecho manualmente sobre la base de caminos de un mapa topográfico:

miércoles, 14 de abril de 2010

El lugar de Miñón

Convertido hoy en un simple barrio de Medina y rodeado de un mar de chalets y adosados nos encontramos con el antiguo lugar de Miñón. Apenas un grupito de casas y su vetusta iglesia románica nos remiten a la antigua configuración del lugar.

En este punto, un moral centenario servía de punto de encuentro para los concejos periódicos de la Junta General de las Siete Merindades de Castilla la Vieja, durante un periodo cercano a los doscientos años (entre 1369 y 1560).

Anteriormente el punto neurálgico se había situado en Medina de Pomar, pero con su constitución como centro de poder de los Velasco, esta centenaria agrupación de toma de decisiones comunitaria decidió trasladarse a este humilde lugar.

Y así sería hasta 1560, cuando por cédula real se accedía a las pretensiones de Villarcayo, que ya por entonces era un próspero centro económico y que con esta decisión lo sería también político, hasta nuestros días. La Junta General seguiría activa hasta la constitución de los Ayuntamientos a mediados del siglo XIX.

viernes, 9 de abril de 2010

La casa del Parque Hoces del Alto Ebro y Rudrón, en Quintanilla-Escalada

Al final no será ni en Orbaneja, ni en Sedano ni en Tubilla. La Casa del Parque-centro de recepción de visitantes del parque Natural de las Hoces del Alto-Ebro y Rudrón estará situada en el antiguo Seminario de Quintanilla-Escalada, tal y como nos anuncia hoy El Diario de Burgos.

La verdad es que llevaba tiempo esperando este anuncio (al menos desde que en febrero de 2009 hice una pequeña referencia). Por lo que parece tendremos que esperar al menos hasta mediados de 2012 para que entre en funcionamiento el edificio, pieza clave para la atracción de visitantes hacia la zona. Es probable que, lo mismo que ocurrió con el Parque Natural Obarenes, dispongamos de rutas señalizadas algo antes.

La verdad es que tengo depositadas ciertas ilusiones en este proyecto. Por una parte, porque creo que esta comarca tiene mucho más potencial que el que actualmente se está aprovechando, por otra, porque está muy bien comunicado y, finalmente, porque es probablemente el área más deprimida en cuanto a despoblación de toda la provincia.
En cuanto a la elección del lugar, desde el punto de vista geográfico y de accesos no puede ser más idóneo, junto a la N-623 y casi en el centro del Parque. En cuanto al edificio no lo conozco mucho, así que no puedo opinar en demasía.

ACTUALIZACIÓN DE ENERO DE 2015: A esta fecha no hay signos de reforma en el edificio.

jueves, 8 de abril de 2010

Una breve referencia al castillo de Medina

Ya saben muy bien los lectores de este blog que tengo muy poca tendencia a escribir sobre localidades de cierta entidad; por una parte porque siento más apego por lugares más humildes y por otra porque asumo que los primeros reciben ya suficiente eco.
No obstante, aquí y allá, se me escaparán posts sobre localidades grandes, como el de hoy, de Medina; que viene a cuento de la visita que hice al Museo de las Merindades (sito en el Castillo) con ocasión de la búsqueda de la piedra de consagración de Santa María de Mijangos.
Merece sin duda la pena acercarse a contemplar la mole (un poco pesada) del castillo símbolo del poder de los Velasco en la comarca durante el final de la edad Media y comienzos de la Moderna.

Además de la colección interior, que debe visitarse al menos una vez en la vida (en teoría no se pueden sacar fotos), merece la pena disfrutar de las vistas que se contemplan desde sus almenas. Por ejemplo aprovechando un día despejado de invierno: La primera foto corresponde a la iglesia en primer plano y los montes de la peña de fondo. La segunda, a los montes de Somo y Valnera.


Quiero terminar el post con una sorpresa (que al final parece no resultar tal) y que podemos apreciar, entre otros lugares, en una ventana de la torre sur.
Acerquémonos un poco más...

Pues sí, justo encima de la ventana aparece un escudo que no corresponde con el ajedrezado de oro y veros típico de los Velasco. Parece más bien corresponder a las trece estrellas de los Salazar, sus mortales enemigos durante el medievo.
En el libro "aguas abajo" se menciona una teoría-leyenda según la cual, tras la derrota definitiva de los Salazar a manos de los Velasco y como humillación definitiva, aprovecharon los restos de algunos de sus castillos para edificar este alcázar.
Lo cierto es que si lo comentamos con la guía del museo-castillo nos ofrecerá una explicación mucho mas prosaica: el escudo (que en realidad representaría trece monedas y no trece estrellas) correspondería a la familia de los Sarmiento: María Sarmiento fue esposa del poderoso promotor del castillo, Pedro Fernández de Velasco.

miércoles, 7 de abril de 2010

Libros: Patrimonio etnográfico del Valle de Valdivielso

El Valle de Valdivielso ha sido descrito tradicionalmente como un arquetípico ejemplo de valle con límites perfectamente definidos; una cubeta encajada entre sendos perfiles montañosos y estrechas gargantas. También las publicaciones se han hecho eco de su excelente románico y arquitectura fortificada.

Pero lo que no se ha evocado tanto es su singular folclore y patrimonio etnográfico, desaparecido ya en buena parte, y originado tal vez precisamente por su particular disposición geográfica.


A este objetivo responde la publicación de Mª Jesus Temiño, de hace ya algunos años, que indicamos en el título de la entrada. A través de sus páginas nos podemos empapar de información variada de la etnografía del valle: características constructivas, ciclos productivos, organización concejil, ciclo festivo y ritos, creencias y supersticiones...

A la espera de que en post concretos os pueda contar algunas curiosidades (son muchas las que aparecen en el libro, alguna ya mencionada el el blog), os emplazo a echarle un vistazo al libro, si este es vuestro deseo.

martes, 6 de abril de 2010

Iglesia románica de Almendres

Retomo las entradas con unos párrafos y unas fotos dedicadas a uno más de nuestros maltratados y olvidados tesoros artísticos. Me refiero a la iglesia de San Millán, en el reducidísimo pueblo de Almendres, perteneciente a la también reducida Merindad de Cuesta Urria. Por cierto el nombre Almendres, parece evocar esa conexión Asturias-Merindades a la que hacía referencia en la serie de entradas "una tierra de leyenda".

El templo a primera vista pasaría por uno más de nuestros templos que conservan vestigios de románico (algunos canecillos y ventanas); con muchos añadidos y levantado con la humilde mampostería.





Pero lo que hace venir al lugar a algunos curiosos y algunos más entendidos es su original, meritoria e incluso enigmática portada. Compuesta fundamentalmente por tres arquivoltas, destaca el gran simbolismo de sus figuras.


La arquivolta interior ha sido interpretada tradicionamente como una representación de los signos de zodiaco. Sin embargo un análisis más detallado de cada figura sugiere una simbología más compleja, en la que abundan los elementos de tradición marina.


La segunda arquivolta está dedicada a personajes humanos o humanizados: un encadenado, dos figuras que podrían ser San Pedro y San Pablo, tres mujeres estilizadas... Finalmente la tercera arquivolta está dominada por animales mitológicos, especialmente grifos, aunque también encontramos un ángel alado.

 


Aún encima de la portada hay un alero con canecillos entre los que destaca una metopa con un relieve de Adan y Eva junto al árbol del paraíso.
La portada puede fecharse en la segunda mitad del siglo XII y presenta similitudes con las de Soto de Bureba y Bercedo. Para más información podéis consultar la web Románico Digital.
 
La rusticidad de la talla no le resta interés a esta portada, que por otra parte está muy maltratada (muchas cabezas han sido mutiladas) y merece desde hace tiempo un reparación que no puede asumir el muy escaso vecindario del lugar.

Por cierto, en la cercana casa torre se encuentra el estudio-galería de una artista holandesa afincada hace ya algunos años en el lugar.
 
 
Una explicación muy interesante de la simbología de la portada la encontramos en este blog.