viernes, 26 de junio de 2015

Museo etnográfico de Ciruelos de Cervera

Otro pueblo que ha inaugurado recientemente un museo etnográfico (año 2013) ha sido Ciruelos de Cervera, lugar situado en la zona de transición entre la sierra de la Demanda y la Ribera del Duero.
 
 
El museo ha sido acondicionado en la planta inferior del edificio de usos múltiples. Para acceder hay que preguntar por el alcalde o alguno de los concejales. la puesta en escena es algo diferente a la habitual, con un aspecto más moderno en el que hay menos piezas y sí paneles explicativos y otro tipo de materiales divulgativos.

 
La exposición plantea un recorrido temático siguiendo el ciclo vital que va desde la cuna al altar.

 
Tienen gran protagonismo las imágenes y las narraciones de las personas del pueblo, así como las canciones; en especial las de Marzas; tradición muy arraigada aún en la localidad.




 

miércoles, 24 de junio de 2015

Caleruega

Hoy dedicamos la entrada a Caleruega, seguro que nos dejamos alguna cosa en el tintero. En esta panorámica observamos algunos de los elementos que configuran su identidad: La iglesia y el conjunto monasterial.


La iglesia parroquial posee elementos románicos en portada, torre y canecillos. También era románica la pila bautismal en donde según la tradición fué bautizado Santo Domingo de Guzmán. Hoy se encuentra en Madrid para que los Borbones puedan bautizar a sus retoños.


El monasterio de las dominicas es el más interesante desde el punto de vista artístico. Fue fundado bajo patrocinio de Alfonso X el Sabio a finales del siglo XIII. El conjunto que hoy contemplamos procede de una reedificación completa practicada en el siglo XVI.


Podemos visitar varias dependencias previa consulta a las monjas, que además nos podrán suministrar sus afamadas pastas. Lo primero que vemos es un sencillo claustro románico tardío. El piso superior ya es del XVIII.




En las dependencias anexas se encuentra el museo, sobre todo en esta gran sala de origen gótico. Además de las diversas piezas artísticas llama la atención diversa documentación medieval.


El recorrido se completa con una visita a la iglesia, que responde al periodo barroco.


Tal vez lo más llamativo sea la cripta, ubicada justo bajo el altar. Es una obra de mediados del siglo XX y en su centro se encuentra el pocito, que es un pozo que coincide con el punto donde según la creencia nació el santo.


El convento de los padres dominicos, anexo al anterior, está edificado ya en el siglo XX.


El edificio fué ejecutado de modo que el Torreón de los Guzmán quedase en el patio interior.
 
 
Es una torre rectangular de cuatro plantas, con 17 metros de altura e implacable aspecto reforzado con muros de dos metros de grosor, aunque antes de la reforma de los años 50 del pasado siglo tenía una altura algo inferior.
 
 
Data originalmente del siglo X. Las dos primeras plantas son de estilo prerrománico, con un ventanal de doble arco mozárabe en la segunda. La tercera planta tiene ventanales más modernos con arcos de medio punto, de estilo más puramente románico. Entre ésta y la siguiente existen unos canecillos o salientes de piedra.
 
 
 
La última planta, añadida en la reforma, es un patio almenado desde donde se disfruta de grandes vistas de las Peñas de Cervera y gran parte de la Ribera del Duero. En el interior se encuentra una sencilla exposición relacionada con la orden de los Dominicos. La torre fue abierta a las visitas en el año 2013.
 




 



martes, 23 de junio de 2015

Ruta de senderismo: El río de San Antón

El río de San Antón es un curso de agua que nace en las parameras de Masa y va buscando su camino hasta el cañón del Rudrón. En su transitar va formando un bonito y poco conocido valle que nos permite realizar una interesante y fácil ruta.
Dificultad: Fácil, salvo por una distancia relativamente larga
Orientación (sin GPS con track o cartografía): En general fácil pero hay algunos puntos complejos.
Belleza: Normal
Tiempo y distancia: 5 horas y media (18,5 kilómetros)
 
 

viernes, 19 de junio de 2015

Árboles singulares: el enebro de Quemada

La excursión que incluyó algunos de los lugares mostrados recientemente se realizó en otoño, coincidiendo con el inicio de la vendimia y la decoloración de las hojas de parra hacia esos tonos tan atractivos para el visitante. Una prueba de ello la tenéis en el artículo de hoy.
 
 
En torno a los pueblos de Quemada y Zazuar transcurre el sendero señalizado PRC-BU-71, Sendero de las Viñas, incluido dentro de la red de senderos de la Ribera del Duero Burgalesa. Siguiendo el primer tramo del mismo; en dirección sur respecto al primero de los pueblos encontramos, tras pasar por un puente medieval de origen romano sobre el río Arandilla, una amplia zona de cultivo de la vid.
 

 
Deambulando entre las fincas seguimos los caminos que ascienden hacia el alto de la Calabaza (no es difícil desorientarse dada la variedad de senderos). A unos dos kilómetros del pueblo, y el mismo cordal divisorio entre los valles del río Arandilla y Duero, se encuentra este aislado ejemplar de enebro.
 

 
El ejemplar no es tan destacado por sus dimensiones (unos tres metros de perímetro y unos 10 metros de alto); como por el hecho de encontrarse aislado entre las vidas; en una especie de atalaya desde la que se tienen buenas vistas del entorno.
 


 

miércoles, 17 de junio de 2015

Hontoria de Valdearados

Ahora que cada vez más lugares se animan preservar su patrimonio mediante la creación de museos etnográficos puede ser buen momento para hablar de unos de los más antiguos de la provincia. El museo del este pueblo fue creado por iniciativa del entonces párroco, Sergio Arenillas, allá por el año 1978.


El edificio que acoge el museo es conocido como Palacio del Obispo. Según todos los indicios, fue mandado construir por el prelado originario del lugar don Andrés Cuesta. Nacido a principio del siglo XVI, progresó con rapidez en la carrera eclesiástica, llegando a ser rector de la Universidad de Alcalá y posteriormente nombrado obispo de León por propia iniciativa de Felipe II.

lunes, 15 de junio de 2015

San Juan del Monte

Nos hablan los documentos especializados de la existencia de un ejemplar reseñable de fresno excelsior en esta localidad. Encontré uno que no sé si sería el susodicho; pero que presentaba una poda tan radical que ni siquiera me animé a fotografiarlo.
Lo que sí capté es la imagen del peculiar rollo jurisdiccional que se encuentra situado en la Plaza de la Villa de esta localidad. Se trata de un elemento descontextualizado de su entorno originario, puesto que está formado por una columna y un capitel de origen romano, procedentes (como en otros casos) del cercano yacimiento de Clunia. Este último es de orden corintio y está decorado con hojas de acanto.
 
 
Sobre el capitel descansan otros aditamentos de época posterior, con la intención de rematar el conjunto y darle la forma para el fin deseado. En la parte superior se puede leer una incripción alusiva al año de colocación (1791). Una cruz latina en hierro remata el Rollo; que también cumple la función de veleta.
 
La fecha indicada no es baladí, pues es entonces cuando San Juan del Monte se constituía como villa independiente de Peñaranda de Duero. Según información incluida en el archivo municipal, para la construcción de este rollo se utilizaron 80 libras de hierro y las piedras se compraron al párroco de Peñalba de Castro, localidad donde se ubica Clunia.

miércoles, 10 de junio de 2015

La Fuente de Fresnillo de las Dueñas

Recorridos todos los pueblos sureños cuyo nombre empieza por Fuente, dedicamos el artículo a otro manantial. Fresnillo de las Dueñas es una localidad que vive cierta prosperidad debido a su cercanía a Aranda de Duero. 
 
 
Nuestra parada en el pueblo se realiza en la fuente y jardines anejos que se ubican en el centro del casco. La encontramos con poco agua, aunque el caudal debe ser interesante pues del mismo se abastece (subterráneamente) el pueblo.
 
 
 
Cuenta la leyenda que en el siglo XI el entonces obispo de Osma, San Pedro de Bourges, realizaba una visita pastoral a la localidad. Los habitantes pidieron la intercesión del santo para mitigar la gran sequía que azotaba la zona. En este momento el obispo golpeó con su cayado una encina de la que inmediatamente brotó agua.
 
 
En ese punto se construyó una fuente y mas tarde una ermita, más bien una capilla, en agradecimiento al santo. Hoy permanecen ambas, tras una profunda reforma que al parecer tuvo lugar mediado el siglo XX.

viernes, 5 de junio de 2015

Ruta de senderismo: Senda de los Manantiales

Volvemos tras mucho tiempo a la bonita Comarca de Juarros, zona de transición entre la sierra del Mencilla y el valle del Arlanzón. En esta ocasión el nexo de unión son una serie de manantiales de diverso tipo que los habitantes del lugar han sido capaces de conservar y poner en valor. En definitiva una ruta sencilla y humilde, aunque precisamente en ello pueda residir su belleza.

Dificultad: Fácil. Pocos desniveles y en general no muy acusados.
Orientación (sin GPS con track o cartografía): Fácil salvo en el tramo de descenso desde el Esculca; en que resulta más bien complicada.
Belleza: Normal.
Tiempo y distancia: 4 horas y 45 minutos (15 kilómetros)


 

miércoles, 3 de junio de 2015

Castillo de Torregalindo

Las ruinas de la fortaleza de Torregalindo culminan el alargado cerro que protege el pueblo de los fríos vientos norteños. Algunos de los restos más antiguos de este castillo pueden fecharse a caballo entre los siglos X y XI y formaron parte de la fortificada línea defensiva altomedieval fijada en el río Riaza. 


Hasta mediados del siglo XIII Torregalindo y su castillo pertenecieron a la Comunidad de Villa y Tierra de Aza. A partir de esa época no se verían libres de una desestabilizadora sucesión de señores feudales, tan común en toda la comarca. Entre los dueños de Torregalindo, que también durante algunos años dependió de la corona, merecen una cita la familia de los López de Haro —señores de Vizcaya—, Gonzalo de Guzmán, Beltrán de la Cueva y los condes de Siruela, con los que definitivamente terminaría el intercambio de vasallajes. 
 

Aunque su estado de conservación muestra una avanzada ruina, el castillo de Torregalindo sigue mostrando buena parte de su estructura. Lo más llamativo de la construcción es su curiosa planta elíptica, perfectamente adaptada a la cima del cerro y que recuerda la forma de un barco. También sus dimensiones son significativas: cerca de 60 metros de largo por 25 en su parte más ancha. En la proa de esta especie de varado navío fue añadida una recia torre del homenaje de planta triangular que, como los restos citados en primer lugar, está levantada con pobres materiales en los que predominan el tapial, los guijarros y una basta mampostería. 


Donde sí mejoran la fábrica y las técnicas constructivas es en el gran cubo erigido por Beltrán de la Cueva (el famoso personaje que dio lugar al episodio de “La Beltraneja”) nada más ser nombrado señor de Torregalindo por el rey Enrique IV. Las obras de esta torre circular con troneras, que quería reforzar la seguridad del recinto por su flanco más accesible, se iniciaron en 1479 e incluyeron la reparación del resto de la fortaleza. El noble reservó la cantidad de 20.000 maravedíes para la reforma integral.


Con la incorporación de Torregalindo al señorío de los condes de Siruela en el siglo XVI, se produce un paulatino abandono de su fortaleza, ya que los nuevos propietarios se hallarán más preocupados por sus extensas propiedades en Badajoz y Extremadura. A partir de este momento, se producirá un progresivo deterioro del castillo que conllevará inexorablemente a su demolición parcial, siendo considerado por los habitantes del lugar como “cantera fácil para sus viviendas y almacenes”.
 
 
La situación avanzado el siglo XX es descrita por López Mata en los siguientes términos: “el castillo se presenta en ruinas, con torres desventradas y demolidas murallas en piedras sueltas por el suelo, componiendo la silueta que domina el pueblo y el valle del Riaza”.
 

Esta fortaleza quedó incluida dentro del programa de recuperación de Monumentos de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León; cuyos patronos eran las Cajas de Ahorro de Castilla y León. La desaparición de estas entidades ha dado al traste con los proyectos que estaban en marcha o pendientes de inicio. 
 
La cigüeña no tiene problemas en criar en el arruinado castillo

Un artículo más extenso acerca de este Castillo se puede leer en la página web Castillos del Olvido.

Terminamos este artículo con una imagen de la amplia pero más bien sencilla portada románica de la iglesia parroquial.
 

lunes, 1 de junio de 2015

Fuentelisendo y Fuentemolinos

Ya hemos mencionado alguna vez la importancia que se le dan a los manantiales y a las fuentes en la comarca de la Ribera del Duero. Tanto es así que se pueden encontrar hasta seis pueblos al sur del “Padre Duero”, pero aún dentro de la provincia, cuyo nombre empieza por “Fuente”: Fuentelisendo, Fuentecén, Fuentemolinos, Fuentenebro, Fuentespina y Fuentelcésped.
 
De todos ellos hemos escrito o escribiremos, más o menos brevemente, en este blog. Los tres primeros lugares, se encuentran anejos entre sí. Mientras que Fuentecén apareció hace ya bastante tiempo; es momento de ocuparse de los otros dos lugares, ambos haciendo honor a un nombre relacionado con el agua.
 
En Fuentelisendo encontramos una bonita y amplia fuente-manantial. Lo más llamativo de la misma es, aparte de un amplio pilón, el hecho de que el acceso a la misma se haya hecho aprovechando unos arcos procedentes, con bastante probabilidad, de una antigua iglesia o ermita fuente-manantial. El paso de los años los ha ido desgastando hasta el punto de que ya no es posible observar ningún relieve.

 

Más curioso es el caso de Fuentemolinos, en donde en el centro del pueblo encontramos una surgencia que sirve para abastecer al pueblo y dar inicio a un bonito arroyo.


 
A pocos pasos del manantial encontramos un pilón—lavadero y, junto al mismo, un álamo centenario, llamado “olma” por los lugareños


 
Este álamo tiene unos seis metros de perímetro y unos doscientos años de antigüedad. Hasta hace relativamente poco tenía una altura considerable, pero la inclinación del ejemplar obligó a una tala de las ramas. De hecho hasta hace unas décadas existía una "olma" gemela al otro lado del pilón.
 
Los datos relativos a la olma de Fuentemolinos han sido proporcionados por Juan Lazaro, autor del blog de Fuentemolinos.