jueves, 26 de febrero de 2009

Las grandes cavidades de la provincia de Burgos

Entre los múltiples valores con los que cuenta la provincia de Burgos hay uno desconocido, precisamente porque es oculto y reservado generalmente a especialistas. Estoy hablando de las grandes cavidades provinciales. Este patrimonio ha permitido a su vez la existencia de varios grupos de espeleología entre los que destacan, por su prestrigio Niphargus y, sobre todo Edelweiss.

Sin entrar demasiado en comparaciones, he aquí los grandes números de las cavidades de la provincia: (información más detallada y actualizada la podéis encontrar en los links que acabo de indicar):

- Ojo Guareña, con más de 110 km explorados, es uno de los sistema de galerías de mayor extensión de España, y uno de los mayores de Europa. Sin agotar la exploración.

- El pozo Azul, con más de 10 kilómetros explorados, es el mayor sifón (cueva inundada) de Europa. Sin agotar la exploración.

- Fuente Azul, con una profundidad explorada de -135 metros, es la cavidad inundada más profunda de la península. Sin agotar la exploración. Existen varios espectaculares sifones más en la provincia, entre los que se podría citan, por su enigmático nombre, el pozo del infierno (en la foto), en la localidad de Quintanilla Valdebodres.

- Existen más de 40 cavidades que superan los 1.000 metros de desarrollo. Aquí podemos encontrar un listado agregado que incluye también aquellas que superan los 100 metros de profundidad.

- Existen 15 pozos que superan los 100 metros de caída en vertical, la mayoría en las cercanías de Castro Valnera, siendo el de mayor tamaño el pozo Amable, de 233 metros. Considerando la profundidad agregada, la cueva que alcanza más profundidad es la Torca de los Morteros, que alcanza los 415 metros.

También destacan por su singularidad, otras cuevas, entre las que se pueden citar:
- Por la belleza de sus formaciones, la sima de Covanegra o la Cueva de Fuentemolinos.
- Por su peculiaridad, la cueva de Basconcillos, al sumergirse durante varios kilómetros el río Rudrón en su desarrollo.
- La cueva de Lérdano, al poseer una sala de más de 14.000 metros cuadrados.

Con excepción de la cueva de Fuentemolinos y la reciente apertura de 2 km del complejo de Ojo Guareña, ninguna de estas cavidades están habilitadas para la visita turística; siendo necesaria la pertenencia a grupos especializados o apuntarse a actividades puntuales.

Este post no ha entrado en el valor arqueológico de estas cuevas, respecto al cual basta con citar el nombre de Atapuerca.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Carnavales tradicionales en la provincia de Burgos: Buceando en la Memoria ( y III)

Lo cierto es que este tema da para mucho pero terminaremos con una referencia a una fiesta que todos muchos recordaremos “El Jueves de todos”. Tradicionalmente, Los niños en edad escolar celebraban todos los años una fiesta conocida popularmente como "Jueves de Todos", "Jueves Lardero", que tenía lugar el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, por lo tanto anterior a los Carnavales.
Como a los niños les interesaba recoger todo tipo de cosas de comer, especialmente, huevos, chorizo, tocino, patatas, etc. eso era lo que les daban las amas de casa, además de dinero con el que poder comprar otras cosas que complementasen la merienda que con lo recogido se celebraba por la tarde. Era frecuente cantar canciones al uso para ablandar la generosidad de las amas de casa. En ocasiones este recorrido se realizaba el Domingo de Resurrección (a veces, como en mi pueblo, se celebraba ambos días), en el que se bendecían las casas con el agua recién sacralizada.

Para darnos una idea de la generosidad vecinal, el 1945 el párroco de Sotresgudo dejó escrita las siguientes cifras: "Repartí a los niños 128 huevos y quedaron 28 docenas que valieron 285 pesetas, más 27 Ptas. en dinero...".En todas estas costumbres postulatorias infantiles que se celebran en torno a Cuaresma o la Pascua de Resurrección los huevos son los protagonistas. Lo que fundamentalmente dan las amas de casa a los niños Son huevos con los que después y con otros alimentos hacen la merienda. ¿Por qué los huevos? La costumbre de los "huevos de Pascua" según parece, es muy antigua. La que es relativamente nueva es la de los huevos de chocolate, pero no lo es la tradición que tiene como protagonistas o como elemento principal los huevos de gallina, decorados o no.

martes, 24 de febrero de 2009

Carnavales tradicionales en la provincia de Burgos: Buceando en la Memoria (II)

Continuando con nuestra exploración, descubrimos que uno de los carnavales más complejos se celebraba en la localidad ribereña de Castrillo de la Vega.

El Carnaval comenzaba el domingo de Quincuagésima, por todos conocido como Domingo Gordo
Los protagonistas centrales eran los mamarrachos. En Castrillo, mamarracho era toda persona, de uno u otro sexo, que se disfrazaba con ropas viejas, sacos... y llevaba la cara tapada durante los días de Carnaval. La vestimenta más frecuente era un saco viejo. el de mayor tamaño posible, al que abrían en el fondo tres agujeros, uno para la cabeza y dos para los brazos. Se lo ponían por la cabeza a modo de sayo y les llegaba hasta las rodillas o más abajo, lo que dificultaba las carreras y propiciaba las caídas jocosas
La cabeza la cubrían con algún sombrero viejo o trapos atados en forma de capucha, y la cara con una careta de cartón que ellos mismos fabricaban, o bien con betún u hollín. Todos llevaban colgada en banderola una cebadera de los machos con paja, ceniza pimentón o agua para arrojar a los transeúntes y en la mano una cachaba de pastor, un palo o un saco mojado con los que defenderse o atacar. Había otros disfraces menos abundantes, pero que aparecían todos los años; entre ellos destacaban el caballo, o los soldados.

Algunos pocos mamarachos, dos o tres, se colocaban un saco en cada Pierna, lo llenaban de paja y lo ataban a la cintura. Como apenas podían caminar se ayudaban de un largo palo para apoyarse y alejar a los chiquillos que los empujaban para hacerlos caer. Otros, los carpinteros, se paseaban sobre zancos de madera de roble que ellos mismos hacían en el taller.
El martes l os quintos sacaban la vaquilla, que habían construido con dos palos largos que terminaban en cuernos y dos travesaños que unían los largueros. Del travesaño posterior colgaba un cencerro que avisaba de su llegada. Uno de los quintos se colocaba este armazón sobre los hombros, lo sujetaba con las manos y se cubría con una manta o saco, dejando un espacio para ver.
La vaquilla embestía a quien encontrara a su paso; sus topetazos eran peligrosos, por lo que los mamarrachos se protegían el pecho y la espalda con trapos viejos, que formaban dos grandes bultos en los que golpeaban los cuernos. Así protegidos, la provocaban para que embistiese; cuando uno era alcanzado y caía al suelo, docenas de mamarrachos se echaban encima de la víctima, formando un confuso montón.
De esta manera fueron los carnavales en este lugar ribereño hasta la guerra civil. Después continuaron saliendo los mamarrachos hasta los años sesenta, de manera más o menos clandestina. Luego nada. Hasta hoy, en que algunos nostálgicos lo vuelven a celebrar a su modo, que no tiene nada que ver con el Carnaval tradicional.

lunes, 23 de febrero de 2009

Carnavales tradicionales en la provincia de Burgos: Buceando en la Memoria (I)

Sin ninguna esperanza de ser exhaustivo ni mucho menos riguroso, me ha surgido la curiosidad de explorar un poco por la red sobre nuestros carnavales de antaño.
 
Lo primero que me encuentro es que los carnavales tradicionales que se representan actualmente en Burgos (ciudad) provienen fundamentalmente de un trabajo de recopilación que durante años ha realizado el Grupo tradicional Gavilla. En su antigua página web podíamos ver un pequeño artículo en el que se describen algunos de los personajes más comunes:

"...EL PELELE , representa la figura humana de paja o trapos, se pone en los balcones y que es manteada por el pueblo, en el Carnestolencias, es decir, los tres días que preceden al Miércoles de Ceniza.
EL ZAMARROQUE, que constituye un personaje antiquísimo muy extendido por toda la Península, bien como rey momentáneo o como representación de animales, símbolo de maldades reprimidas.
EL CACHIBIRRO, es un personaje grotesco y feo, armado con una horca con la que amenaza a todo el mundo.
LA VACA RABONA Y LA VACA ROMERA, personajes que se caracterizan por correr a los niños e intentar asustarles.
EL PERICO PAJA, es manteado por los más pequeños del lugar una y otra vez en señal de desahogo.
La más clásica invasión propia de Carnaval es la del hombre que se disfraza de mujer y la mujer que se viste de hombre, cosa que siempre ha parecido equivocada y grosera a la par que siempre condenada, así pues, en nuestra provincia, tenemos a la TÍA PEPA que se encarga de despistar a todo el mundo, ya que sin definirse es mitad hombre y mitad mujer, para gusto de todos.

En nuestra provincia, no solo hay personajes propios de esta época, también podemos encontrar una gran variedad de canciones que por estas fechas se entonaban, en plan jocoso y en donde salen a relucir recuerdos arcaicos y primitivos que duermen en el seno de la tradición.

SEÑORA CELEDONIA
ENCIENDA VD. EL QUINQUÉ
QUE LA TÍA GREGORIA,
TIENE NO SE QUE…

También dependiendo de zonas podemos hablar de ciertas comidas de Carnaval que van acompañando a los personajes citados anteriormente, como es el caso del PELELE y LAS BOTARGAS.
ANDABA ENTONCES EL CID
MAS GALÁN QUE GIRINELDO
CON BOTARGA COLORADO
EN FIGURA DE PIMIENTO. ..."


En el post anterior, hablábamos de la fiesta en Mecerreyes. Si nos damos cuenta, presenta ciertas similitudes con la Fiesta del Escarrete, recuperada en Poza de la sal, aunque se celebre en torno a San Blas (en realidad era frecuente que las fiestas carnavalescas se adelantasen a este día), y de la que ya nos hicimos eco en este Blog.
Ambas fiestas son variantes de las denominadas Fiestas de los Gallos, que también se celebraban en zonas como Castrojeriz, Gamonal, valle de Valdivielso, En esta última localidad eran las mozas las que trataban de alcanzar al gallo colgado de una cuerda, mientras que los mozos la balanceaban para hacer más difícil la proeza. Todo ello era acompañado de la siguiente canción:
CON LICENCIA DE DIOS
Y LA DEL SEÑOR ALCALDE
HEMOS DE MATAR EL GALLO
EN SIN METERNOS CON NADIE.

GALLITO QUE ESTAS COLGADO
TIENES LAS PLUMAS DE SEDA
Y HAS DE VENIR A MORIR
EN MANOS DE ESTAS DONCELLAS.

YA SE TE HA ACABADO OH GALLO
EL DORMIR CON LAS GALLINAS
Y EL CANTAR POR LA MAÑANA
SALUDANDO AL NUEVO DÍA.

…. Un articulo sobre estos festejos los encontramos aquí.

viernes, 20 de febrero de 2009

Carnavales tradicionales en la provincia de Burgos: Lo que aún nos queda

“…Estamos ante fiestas de innegable interés etnográfico, de orígenes remotos e impregnadas de influencias culturales de tiempos romanos, de costumbres y creencias celtíberas. Otras que rememoran hechos y vivencias medievales, que recuerdan o celebran momentos de especial importancia en el devenir de la historia popular y cotidiana de las gentes de otros tiempos, más o menos lejanos, de los hitos que marcaban el ritmo de sus vidas, como la siembra, la cosecha, la llegada de las estaciones…
Otras de carácter mítico, con seres de leyenda, con personajes históricos o inventados, con personificaciones de animales, con alusión a los espíritus o los entes nacidos de la imaginación popular y colectiva, supervivientes de otras épocas gracias casi siempre a la tradición oral. Son celebraciones dinámicas, coloristas y participativas, en las que los pobladores de lugares incluso recónditos, ponen su mejor empeño cada año; de las que se sienten orgullosos y de las que disfrutan profundamente jóvenes y mayores, vecinos y forasteros. Estos últimos, por suerte, cada vez más numerosos en muchas de estas fiestas populares, atraídos por su carácter pintoresco, su fundamento cultural y etnográfico, la belleza de los entornos y la riqueza patrimonial de los pueblos y la hospitalidad de las gentes.

El paso del tiempo ha relegado al olvido algunos de estos festejos y otros, se han “salvado por los pelos” de desaparecer, debido unas veces a la despoblación de los entornos rurales concretos de los que son propios, otras a la presión política de los oscuros tiempos de la dictadura. Si durante esa época de historia de España el carnaval no se consideró una fiesta “legítima” por ser de origen pagano, si se trató de negar su carácter de antigua tradición, si se impidió incluso en ocasiones su celebración, hemos de pensar que en el caso concreto de los Carnavales tradicionales de pequeñas poblaciones como son a los que nos referimos, el efecto de esta presión pudo haber sido especialmente intenso y hasta definitivo. Sin embargo, son fiestas que han perdurado, que han sobrevivido como patrimonio cultural, a veces incluso íntimo, de los hombres y mujeres que han vivido y viven estos lugares…”

Actualmente, sólo tres festejos de carnaval tradicional permanecen con cierta pureza en nuestra provincia:

LA TARASCA, que se celebra en Hacinas, es la tradición que sin duda llama más la atención, enfundada con un enorme armazón de madera y tapado con unos sacos, esta bestia está coronada con una calavera de res, abre y cierra sus fauces delante de todos aquellos que se atreven a ponerse a su alcance sembrando respingos, carcajadas y algún que otro enfado.

El personaje principal del Carnaval de Mecerreyes es el zarragón o zarramaco. Vestido de pieles y cubierto el rostro con una máscara oscura, aparece en diversos momentos del Carnaval, acompañando a los danzantes o protegiendo al Gallo y en las zarramacadas del martes. En tiempos, los carros se engalanaban y se paseaban por la localidad durante el Carnaval. Más información aquí.

La “Vaca romera”, “vaca merina” o “vaca rabona” es una tradición que consistía en que dos mozos del pueblo se disfrazaban de vaca y salían corriendo detrás de la gente del pueblo. Aunque sólo se conserva en Hortigüela y Hacinas, es bien sabido que la fiesta se celebraba en numerosas localidades de la provincia, como Arauzo de miel o Castrovido.
 

jueves, 19 de febrero de 2009

Ruta de senderismo: Subida al pico san Millán desde Santa Cruz del Valle Urbión.

Puedes encontrar una descripción más detallada y actualizada de esta ruta en esta otra entrada.

************************


No olvides consultar, si no lo has hecho antes, los comentarios generales.

Dificultad: Alta
Orientación: fácil
Belleza: Muy Alta
Tiempo: 6 horas



Situación.
Hay que salir de Burgos por la N-120 en dirección a Logroño. A la altura de Ibeas de Juarros hay que desviarse por la carretera que se dirige a través de Arlanzón hacia los pantanos, poco después de pasar junto a la presa del primero hay que tomar la carretera que enfila hacia Pradoluengo. Unos diez kilómetros después llegamos al pueblo de Santa Cruz del valle Urbión, inicio de la ruta de hoy.

Puntos de Interés
La parte central del recorrido junto al cauce del incipiente río Urbión y rodeada de un espectacular hayedo. La vista del macizo del San Millán y vistas desde la cumbre.

Descripción de la Ruta
La subida al Pico San Millán es la ruta por excelencia. La más dura pero quizás también la más bella. Partiendo de un tranquilo valle ascendemos junto a un bellísimo río y bosque de montaña al encuentro del monte más alto de la provincia con sus 2131 metros.

Una vez entramos en la localidad hacia la derecha es recomendable recorrer en el vehículo su alargada calle principal (casi la única) y continuar por el camino que continúa en la misma dirección durante aproximadamente un kilómetro para acabar dejando el vehículo en una campa en la que hay un refugio y unas mesas de madera.

Inmediatamente se cruza el río Urbión (no confundir con el río y sierra de Urbión, en la divisoria entre Soria y La Rioja) y se continúa por un camino menos marcado. La orientación es fácil ya que no hay mas que seguir el curso del río en todo momento. Poco después entramos en el largo y bellísimo tramo central del recorrido. El camino se transforma en un empinado sendero que a veces sube más por la ladera, a veces se acerca más al río e incluso a veces obliga a vadearlo. El río de montaña y los arroyos que vierten al mismo ponen la música al precipitarse de piedra en piedra y las laderas están cubiertas de un compacto y agradable bosque de hayas.
La subida en algunos tramos se hace realmente dura pero la belleza del paisaje compensa con creces el esfuerzo. Tras este largo tramo llegamos a una zona algo más despejada y junto a una pequeña cascada se cruza por última vez el río. Unos metros más adelante el bosque desaparece repentinamente para dar lugar a los canchales y vegetación de la parte alta.

Ante nosotros se abre un paisaje que recuerda los de alta montaña. El macizo final del San Millán aparece frente a nosotros. Con esfuerzo nos dirigimos hacia el mismo. Si bien la senda no está bien marcada ayudan los montones de piedra que los montañeros han puesto como indicativo.
En la misma base de la cumbre encontramos una pequeña laguna que hay que bordear por su lado derecho. Una fuerte pero corta ascensión nos permite alcanzar el cordal final que hay que tomar hacia la izquierda para llegar a la cumbre.

Por fin podemos relajarnos y contemplar el amplio paisaje que nos brinda el lugar. Hacia el sur observamos cómo la ladera desciende suavemente hacia la localidad de Pineda y las cercanas sierras de Mencilla y Neila. Hacia el este contemplamos la serie de cumbre que componen el núcleo de la sierra de La Demanda, al norte y al oeste el paisaje es más llano y sólo la neblina pone límites al paisaje que contemplamos.

Hay que afrontar el descenso por el mismo sitio utilizado para el ascenso. En el momento de introducirnos de nuevo en el bosque hay que estar atentos para localizar el sendero correcto. Una vez logrado esto ya podemos volver a disfrutar del maravilloso bosque y esta vez con más relajación ya que el camino es descendente.

Comentarios
Esta ruta la hice hace bastante tiempo, pero las referencias son tan claras que es complicado desorientarse. La ruta es bastante dura salvo que se sea un experto y no la recomiendo como iniciación, aunque en todo caso no hay ninguna complicación técnica. Se puede realizar incluso en periodos muy secos ya que el Urbión conserva bastante agua incluso en verano. Por cierto, hay que tener en cuenta que deberemos vadear el río en varias ocasiones.

Hay subidas alternativas al San Millán desde Pradoluego, Pineda y el Trigaza, siendo esta la más sencilla al poder ascender desde el Portillo situado entre Alarcia y Valmala. También se puede realizar una ruta circular si, a poco de comenzar la caminata, tomamos la senda de Las Cascadas que aparece bien señalizada hacia la derecha.

lunes, 16 de febrero de 2009

Espacios naturales de Burgos

La definición y gestión de Espacios Naturales es competencia de la Junta de Castilla y León. Por lo que se refiere a Burgos, están declarados los siguientes Espacios Naturales:

Como Parques Naturales: El parque natural de Montes Obarenes-San Zadornil, Lagunas Glaciares de Neila y Hoces de alto Ebro y Rudrón. También entra dentro de Burgos una pequeña parte del parque natural del Cañón del Río Lobos.
Como Espacios Naturales: Sierra de la Demanda y La Yecla y Sabinares del Arlanza.
Como Monumentos Naturales: Ojo Guareña y Monte Santiago

Por otro lado están las zonas LIC (Lugares de Interés Comunitario) y ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves); que son espacios de interés medioambiental declarados por la unión Europea y que implican cierto grado de protección; aunque no se realiza una gestión individualizada de los mismos. Las zonas LIC y ZEPA ocupan una parte importante de la superficie provincial, en las zonas de mayor valor mediomabiental, entorno de las diferentes sierras, orillas de los principales ríos etc..
 
A continuación comentaré brevemente el estado de cada uno de los Espacios Naturales comentados inicialmente, ordenados en función del mayor o menor grado de avance en cuanto a su conservación y divulgación:

Parque Natural del Cañón del Río Lobos. Declarado en 1985, sólo una pequeña parte del mismo se ubica en Burgos, en concreto el curso del citado río en las proximidades del municipio de Hontoria del Pinar. La única ruta señalizada hasta el momento es la que sale de este pueblo y recorre el tramo burgalés del cañón.

Monumento Natural de Monte Santiago. Declarado en 1996, comprende un área de 2400 hectáreas en la parte nororiental de la provincia, en torno al puerto de Orduña. El acceso se realiza desde la carretera de acceso a dicho puerto. Destacan los miradores al espectacular salto y cañón del Nervión y el valioso hayedo de la parte superior. Cuenta con una Casa del Parque inaugurada en Agosto de 2005 localizada en mitad del hayedo, en donde, además de mostrar un contenido expositivo, podremos informarnos sobre el espacio natural y diferentes rutas de senderismo. En esta web podemos descargarnos mapas e información de las rutas.

Monumento Natural de Ojo Guareña. Declarado en 1996, comprende un área 14000 hectáreas en torno al espectacular enclave de Ojo Guareña y ermita de San Bernabé. Cuenta con una casa del parque, inaugurada en marzo de 2007, localizada en la localidad de Quintanilla del Rebollar, junto al cruce de la carretera de acceso a Ojo Guareña. Esta casa del parque cuenta igualmente con material expositivo, y ofrece información sobre el espacio natural y diferentes rutas de senderismo. En la web "Mi espacio Natural" podemos acceder a más información.

Parque Natural de Montes Obarenes – San Zadornil. Declarado en 2006, comprende un área de 45000 hectáreas centrados en los Montes Obarenes, si bien incluye la sierra de Árcena y Merindad de San Zadornil. Cuenta con dos casas del parque ubicadas respectivamente en Oña y en San Zadornil. La primera está activa desde hace algunos años mientras que la segunda, aunque terminada, aún no dispone de equipamiento interior y permanece cerrada (podría abrir en verano de 2014). Dispone de 23 rutas de senderismo señalizadas. Información sobre este espacio y sus rutas aquí.

Parque Natural de las Lagunas Glaciares de Neila. Declarado en 2008, comprende un área de 6300 hectáreas, coincidiendo prácticamente con el municipio del que recibe el nombre. Cuenta con una casa del parque en el pueblo de Neila, en lo que fue antigua iglesia de San Miguel. Hay cinco rutas señalizadas. Más información aquí.

El Parque natural de Hoces del alto Ebro y Rudrón fue declarado en el año 2008. Comprende 46000 hectáreas en torno a los espectaculares cañones formados por estos dos ríos. En 2011 se hablaba de que la casa del parque estaría ubicada en Quintanilla-Escalada, pero hasta la fecha no hay ningún indicio de que se vaya a ejecutar. Según parece a partir de 2014 empezará la señalización de senderos.
 
El espacio Natural de la Yecla y Sabinares del Arlanza. Inicialmente limitado al enclave de la Yecla, ha sido ampliado todo el área de distribución de sabinas en torno al curso del río Arlanza. No hay senderos señalizados. Se rumorea que la casa del parque podría ubicarse en las actuales ruinas del monasterio de San Pedro de Arlanza.

 

viernes, 13 de febrero de 2009

Iniciativas turísticas en Belorado

Belorado es una localidad que destaca por el número y originalidad de iniciativas turísticas que ha puesto en marcha en los últimos años. Entre ellas podemos citar:

- El Centro digital de Promoción Jabobea, situado en la plaza de la localidad y destinado a informar sobre el patrimonio del Camino de Santiago a su paso por castilla y león tanto a los peregrinos como a los escolares.

- El acondicionamiento y puesta en valor del Sendero de largo recorrido GR-290 entre Neila y Belorado (atravesando el corazón de la demanda Burgalesa) y con extensión hasta Atapuerca.

- La posibilidad de visitar la cueva de Fuentemolinos, que puede ser catalogada de excepcional dado el material geológico en el que se ha formado y el número de formaciones que conserva; o las originales Minas de Manganeso de Puras de Villafranca.

- La creación del Museo de la Radiotransmisión Inocencio Bocanegra.

- La puesta en marcha de las sociedad Beloaventura , para el aprovechamiento de éstas y otras posibilidades turísticas de la localidad.

Más información sobre estas iniciativas y otras en la página web del Ayuntamiento.

jueves, 12 de febrero de 2009

Vídeo promocional de la Bureba

La Bureba fue definida por Azorín como "Castilla en miniatura"; al concentrar en un reducido espacio gran parte de los valores de la misma.

El siguiente vídeo fue elaborado por el Grupo de Acción Local Adeco-Bureba.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Comentarios generales sobre las rutas de senderismo

Puedes acceder a los mapas de rutas de senderismo aquí

Las rutas de senderismo que aparecen en este blog se pueden dividir en dos grandes bloques. En el primero, que corresponden básicamente a las publicadas con anterioridad, se incluyen aquellas realizadas hace bastante tiempo (en torno a los diez años) y sin apoyo cartográfico, con lo cual los comentarios descriptivos deben ponerse en cuarentena, ya que es frecuente que la configuración de caminos en el medio rural cambie. No obstante, creo que merece la pena conservar la descripción ya que en muchos casos seguirá siendo correcta o, al menos, bastante orientativa. En la medida de lo posible he intentado completar la descripción de estas rutas con información procedente de otras fuentes.

En un segundo bloque se incluirían las rutas realizadas más recientemente, en la era GPS, y generalmente teniendo en cuenta que luego tendrían que ser descritas en el blog. En la medida de mis posibilidades intentaré ir repitiendo la mayor parte de las rutas para que cada vez más de ellas se puedan incluir en este segundo bloque. Os sugiero leer los comentarios de cada ruta para poder hacerse a una idea en cada caso. De todas formas como para cualquier cosa quedo a vuestra disposición en los comentarios de cada entrada o en la dirección montacedo@gmail.com.

En los mapas indicados las rutas han sido numeradas por orden de publicación. Cuando repita una ruta con un recorrido igual o muy similar, para actualizar su descripción, se grabará en la misma dirección web, con lo que no necesariamente las primeras rutas con las menos actualizadas.


Otros aspectos:

* Las rutas han sido marcadas con un nivel de dificultad Baja, Media, Alta o Muy Alta, pero esta numeración es sólo orientativa. Una persona con cierta forma física, afición y experiencia puede afrontar sin problemas las rutas más difíciles del blog. El caminante sólo conocerá su propia resistencia realizando las rutas.

* Las rutas han sido marcadas con un índice de Orientación fácil, media, difícil o Muy difícil. Una orientación "fácil" significa que todos los caminos y cruces están bien marcados o bien que las referencias a tomar son muy claras. En todo caso lo preferible es que estas notas no sean las únicas que utilicemos al lanzarnos a hacer una ruta de senderismo, siendo recomendable llevar con nosotros el mapa topográfico correspondiente o un GPS con el track señalado. No obstante, en caso de pérdida el caminante no debe desesperarse. Con un pequeño sentido de la orientación acabaremos recuperando el camino adecuado. De mi experiencia por las rutas de Burgos extraigo dos reglas:

 - Si sabemos que vamos en una dirección errónea y estamos seguros hacia donde se encuentra el    camino correcto a la primera oportunidad enlazamos con el mismo campo a través.
- En caso de duda extrema seguir por el camino más marcado. Puede que tengamos que modificar la ruta pero al menos no nos perderemos.

* El índice de "belleza" se indica con los adjetivos Normal, Alta o Muy Alta.  Hace referencia a la densidad de cosas “bellas” que contiene la ruta. Aunque el indicar estas cosas es siempre subjetivo; pensé que podía ayudar al caminante a decidirse. En todo caso, si lo que queremos es pasar unas horas en contacto con la naturaleza de esta provincia cualquier ruta cumplirá nuestras expectativas.
La belleza de las rutas pueden cambiar mucho en función de la climatología, pero a menudo no se puede tener a la vez sol y ríos caudalosos. En una buena práctica tratar de dejar para lo más seco del verano las rutas más húmedas. Por otro lado hay que recordar que en Burgos los árboles de hoja caduca tienen la idem sólo de Mayo a Octubre. Un bosque de hayas en Octubre o Noviembre es realmente delicioso pero pierde mucho cuando no tiene hojas.

* El tiempo está calculado para un ritmo medio, con pocas paradas y sin comida. Recordad que es sólo orientativo.

En cualquier caso, creo que el mayor valor de estos textos estará en dar una idea que tratará de ser objetiva sobre lo que el senderista puede encontrarse e incluso hacer comparaciones que puedan ayudar a decidirse entre una ruta u otra; todo ello teniendo en cuenta que para el verdadero caminante todas las rutas ofrecen atractivos.

Confío en que el senderista ya sabe otras cosas a tener en cuenta antes de andar. Botas de montaña cómodas, chubasquero si hay riesgo de lluvia, gorra y crema si hay mucho sol... No dudéis en hacerme cualquier comentario o pregunta tanto antes como después de realizar la ruta.

jueves, 5 de febrero de 2009

Vídeo promocional de la Provincia

He encontrado el vídeo promocional de la provincia de Burgos realizado por el Patronato de Turismo y que muchos hemos visto en las cadenas locales. La verdad es que, aunque es un poco antiguo (año 2001), está bastante bien, especialmente la música.
Se echan en falta más vídeos de la provincia.
Primera parte:


Segunda parte:


miércoles, 4 de febrero de 2009

Despoblación en la provincia de Burgos: “Dos” imágenes valen más que mil palabras

Municipios con densidad inferior a 9 hab/km2

En 1950:....................................En 2007:

..........

Extraído de: "Despoblación rural y desarrollo sostenible en España"
Pedro Reques Velasco.
Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria.

lunes, 2 de febrero de 2009

Elías Rubio Marcos: El gran valedor de la etnografía de la provincia de Burgos

A algunos, espero que a pocos, no les sonará este nombre. Otros, espero que bastantes más, relacionarán este nombre como el autor del conocido libro “Burgos. Los pueblos del silencio”; pero puede que la mayoría no vayan mucho más allá.

El caso es que durante mi búsqueda de información sobre patrimonio provincial descubrí que estamos ante un autor que se repite muy frecuentemente así que decidí informarme más sobre el perfil personal de este autor y di con un artículo autobiográfico de gran interés en que el autor nos narra su trayectoria profesional y personal.

En él podremos descubrir las razones de su interés por la etnografía y los momentos, y sobre todo personas, que más le han marcado. También podremos descubrir su amistad y colaboración con otro gran contribuyente a la catalogación del patrimonio provincial, Cesar Javier Palacios, autor del libro, árboles singulares de la provincia de Burgos.

La verdad es que leyendo el artículo uno experimenta esa sensación tan agradable y tan difícil de explicar que experimentamos algunos cuando vemos que se rescata parte de un patrimonio que se creía perdido.

Sin duda no será esta la última vez a la que me refiera a este autor en este blog.

Para conocer una bibliografía completa del autor podemos consultar aquí o aquí.