miércoles, 20 de junio de 2018

La elaboración tradicional de Pez en Quintanar de la Sierra

La pez es un material producido a partir de la destilación de la resina de árboles, especialmente pinos, que se usaba tradicionalmente para diversas tareas de impermeabilización, especialmente en barcos de madera. Durante siglos, fue uno de los complementos fundamentales en las humildes economías de la zona serrana burgalesa. 

Tocones junto al horno Mataca


Pese a que su producción implicaba largas y arduas jornadas de trabajo, llegaron a existir un buen número de hornos de pez en localidades como Quintanar de la Sierra. Hoy en día su producción artesanal a modo de elemento etnográfico ha sido recuperada por los miembros de la Real Cabaña de Carreteros. Para ello se utiliza el también rehabilitado y tradicional Horno Mataca, en las afueras de la localidad serrana.

Este agujero con grandes piedras sirve para dar calor al horno.


En los últimos años la actividad ha cogido mayor impulso, toda vez que se ha llegado a un acuerdo de colaboración con la Asociación Albaola, que está elaborando una nao al modo tradicional en un astillero de la localidad guipuzcoana de Pasajes de San Pedro. Periódicamente se producen diferentes hornadas que son conducidas (en alguna ocasión con los propios carros de la Cabaña) hasta tierras vascas.



Trasiego del alquitrán al segundo horno

Aunque no describiremos aquí el proceso completo de producción (lo que supera ampliamente nuestros conocimientos) señalaremos que el elemento de partida son los grandes tocones de pino “abandonados” tras su corta. La selección de los mismos no es algo baladí, sino que sólo los ojos expertos son capaces de identificar los ejemplares más adecuados. 

Encendido de la pez

Los trabajos más duros comienzan con la extracción de las raíces y su picado en forma de pequeñas teas. Estas teas son depositadas en el fondo de un horno, que previamente ha debido de ser precalentado a la temperatura adecuada. La combustión, o más bien cocido de las teas para dar lugar al alquitrán dura unas cuarenta horas. Este proceso tiene lugar en ausencia de oxígeno y con el control de temperatura para conseguir que las teas suelten la resina antes de quemarse.



Terminado el proceso de cocido llega el momento más espectacular del proceso, la ebullición, a la que corresponden las imágenes de este artículo. La primera sustancia obtenida es una especie de alquitrán que contiene muchos compuestos inflamables de bajo punto de combustión que es preciso eliminar. El alquitrán es trasegado a un segundo horno donde se procederá a quemar la mezcla para acabar de purificar la brea. 

Quemado de la pez

Durante el proceso se producen unas espectaculares llamaradas, pero los operarios no pueden relajarse ya que es necesario remover con una larga vara hasta que dichas sustancias terminen de quemarse. Este proceso dura en total unas dos horas, terminado el cual por fin se puede llenar con brea la artesa, una especie de cajón de madera situado en un nivel inferior al del horno. Durante el trasvase se ayuda al enfriado de la pez, proceso que en total llevará unos dos días, tras lo cual la pez adquiere un aspecto vítreo. A partir de este momento ya se puede preparar para su transporte y distribución. 

Artesa para recibir la pez

Si hemos publicado esta semana este artículo es porque la próxima hornada de pez tendrá lugar este próximo fin de semana. Estos días se están extrayendo los tocones, picando y seleccionando las teas y preparando el horno. El viernes por la mañana se apilarán las teas y se encenderá el horno. El momento clave llegará el sábado 23 por la tarde (la noche de San Juan) cuando el alquitrán será trasegado y se quemará la pez. La fiesta terminará con una merienda popular. 

por error se vertió la pez antes de ser quemada, pero nos sirvió para ver como se va depositando en la artesa.


Termino el artículo con un pequeño vídeo en el que se aprecia mejor el proceso de quema de la pez.

13 comentarios:

Amador dijo...

Un gran articulo , no sabia como se elaboraba la pez , es espectacular e interesante , pena de no poder acercarme este fin de semana.

Alejandro Hector Ochoa Gonzalez dijo...

Elaboración artesanal de un producto de gran calidad que fue bien apreciado y utilizado en los astilleros vascos en siglos pasados (ignoro si en Cantabria hubo astilleros), y en este siglo XXI.

Montacedo dijo...

Gracias por comentar. Respecto a Cantabria, evidentemente hubo astilleros. De hecho hay una localidad llamada El Astillero.

Unknown dijo...

Trabajo fuerte y dispendioso. Esos hombres merecen un gran honor. Gracias por hacer patria y gracias por mostrar semejante tradición.

Anónimo dijo...

Cómo hubo Astilleros y ahora también los hay.
Hay que decir en Cantabria Ha habido Astilleros y muy buenos. (Hubo y hay) luego Ha habido.
El Buque quizá más grande de casco de Madera que España ha construido lo hizo en un Astillero de Cantabria
Como se entere Revilla, vais a ver.

Unknown dijo...

La pez también se utilizaba en zapatería para pasar el cabo por ella ,con el que se cosía de una manera más suave impregnandolo

Lute dijo...

Se olvida en ésta información que la pez durante siglos fué utilizada para marcar el ganado ovino tras el esquilo.

Montacedo dijo...

Gracias por vuestros comentarios.

Plantha sur dijo...

puedo comprar poca pez por mi tinajas?

Unknown dijo...

A mí me gustaría tener algo de pez para protegerme la cara los brazos por si acaso hay radioactividad o algo sería posible me mandastes comprado algo

Unknown dijo...

Lo anterior mdlo refiero yo

Unknown dijo...

Armandocambloralvarez@gmail.com

Anónimo dijo...

No os olvidéis de la pez para las botas de vino🤤