miércoles, 5 de mayo de 2010

El Chacolí de Burgos

En una época en la que el vino de la Ribera y en menor medida del Arlanza es fuente de fama y prosperidad para el tercio sur de la provincia puede ser buen momento para recordar los caldos que se produjeron durante siglos en el norte burgalés y que aún se mantienen aunque sea de manera testimonial, nuestro vino más antiguo y a la vez más olvidado: el chacolí.

Este pequeño recorrido lo haremos de la mano del libro "El chacolí de Burgos: Vino heroico de la primitiva Castilla", escrito hace ya más de 20 años por Pablo Arribas y editado por Caja Círculo.

Sí, porque, aunque a primera vista parece claro que el origen del caldo y la palabra hay que situarlo en el actual País Vasco, la asociación no es tan evidente. Tanto que, algunos expertos en lengua vasca admiten dificultades en justificar un origen vasco a la palabra chacolí, siendo más fácil interpretarla como una expresión castellana adaptada al euskera (un "castellanismo" diríamos).

El cultivo de la vid en la zona se retrotrae al menos a la época imperial, como así lo atestiguan algunos sepulcros paleocristianos (ver una de las imágenes, de la lápida encontrada en Quintanabureba). Posteriormente, en el famoso documento fundacional del monasterio de Taranco de Mena (aquel en el que aparece por primera vez la palabra Castilla) ya se citan unas vides como parte de la donación al monasterio.

Ya en los últimos siglos, se constata el cultivo de chacolí en toda la mitad norte de La Bureba, en el Valle de Tobalina, en Las Caderechas, en el Valle de Mena y en Miranda y su alfoz. En todos estos lugares el vino era un protagonista de la economía local; tanto que incluso, no se permitía la venta de vino foráneo hasta que no se consumiese la cosecha del propio, práctica que a la larga impediría la mejora de los caldos al tener la seguridad de que tanto el vino malo como el bueno estaba vendido de antemano.

En Poza de Sal el vino fué durante bastante tiempo la segunda fuente de ingresos, después de la omnipresente sal. De Poza se extraían hasta 100.000 cántaras anuales. Las viñas servían para dar trabajo en invierno a los obreros de las salinas. Frías llegó a ser comparada con un barco que navegaba en chacolí. En las Caderechas la producción de vino se compaginó durante un tiempo con la de la sidra (sí, sidra)...


...en Briviesca se consumía el chacolí producido entre otros lugares en Castellanos y Solas de Bureba. Por cierto, este último lugar tuvo que cambiar su nombre, durante la época de racionamiento, por el de Llano de Bureba, ya que eran frecuentes las confusiones con el de Salas de Bureba, localidad de más peso adonde eran enviados por error muchas veces el correo e incluso los víveres a distribuir en la población. En Llano de bureba se conserva incluso una barriada de bodegas en la parte alta y algunas cepas y nuevas plantaciones, cuyas imágenes ilustran este artículo.
El Monasterio de Oña se asocia con unas bodegas legendarias con cubas de hasta 30.000 cántaras (medio millón de litros) según crónica de un viajero italiano que recorrió estas tierras en 1523. En el precioso museo etnográfico de Montejo de San Miguel se conservan unas enormes y centenarias cubas de madera...

Sería a partir de los años 30 cuando empezaría el arranque masivo de vides quedando desde entonces reducido a un cultivo anecdótico en puntos aislados, y siempre para el consumo familiar. Como hemos apuntado anteriormente, se están haciendo algunos esfuerzos para potenciar, o al menos mantener, la producción. Se dice de este vino que, acostumbrados a los vinos tintos de Rioja o Ribera, no podemos establecer una comparación con los mismos, pero que una adecuada selección y mejora podría ponerle al nivel de otros blancos.

Así lo entienden la Asociación de Amigos del Chacolí del Valle de Mena, que tratan de dar a conocer las bondades de este producto y que aunque de momento prefieren mantener la producción exclusivamente familiar, no descartan en el futuro avanzar en la comercialización y la obtención de marcas de garantía para el mismo.

Si queréis profundizar algo más, no hace mucho el Diario de Burgos publicaba una noticia al respecto.

55 comentarios:

ZáLeZ dijo...

Hola Montacedo:
Buena referencia al chacolí del norte de Burgos, aunque por diversas causas, como la filoxera, desapareciera hace más de un siglo. A pesar de todo aún se ven "restos de viñas asilvestradas" en algunas zonas de Frías, y una de las más antiguas menciones a Frías fue precisamente también con motivo de una aportación de una viña para la fundación del Monasterio de San Juan de Orbañanos allá por el año 867, casi ná.
Interesantes las bodegas del Monasterio de Oña, que seguramente heredaron "su afición" desde el traladado Monasterio de San Juan de la Hoz (Cillaperlata) donde, en un paredón rocoso, tenían una buena "bodega".
Lástima que al chacolí se le suele asociar con la bebida de Satanás y el culto pagano.
Saludos,

Alex dijo...

No conocia que hubiese existido este tipo de cultivo en las Merindades, gracias por la informacion, muy interesante!!

Abilio Estefanía dijo...

Alguna chuletada he comido en las bodegas de Llano, regada con el chacolí lugareño.

Pero desconocia que estuviera tan extendido por todo el norte de Burgos.

Un abrazo
el lio de Abi

Montacedo dijo...

Gracias por los comentarios. Como veréis, he añadido una imagen de un sepulcro encontrado en Quintanabuerba en donde se representan robustas vides.

Anónimo dijo...

Interesante artículo. Comentar que cercano a Burgos, en el pueblo de Ubierna, existían ya viñas en el siglo XI, como dice una "Heredad" del año 1022. Todavía se conserva un topónimo llamado Prado Viñas al sureste de la localidad.

Montacedo dijo...

A mi me da que en la edad media se produciría vino en casi todos los pueblos, ya que era prácticamente necesario como "droga" para aguantar el duro trabajo y el único producto alcoholico del que se podía disponer en las celebraciones. Otra cosa es la cantidad y la calidad, que en la mayoría de las ocasiones sería muy baja.

Unknown dijo...

VIVO EN MALLLORCA. ME GUSTARIA CONTACTAR CON VENDEDORES DE CASAS ABANDONADAS. MI CORREO ES manelpel1946@gmail.com. ME JUBILO pronto y desearia vivir por alli.
Manuel

3ª SuperNena dijo...

Interesante. No recuerdo haber leído esta entrada de plena actualidad estos días.

Montacedo dijo...

Desde luego. He estado pensando en escribir algo al respecto, pero de momento no sé me ocurre que más aportar. Siempre es de agradar leerte por aquí.

Anónimo dijo...

Yo no niego que en el norte de Burgos no se cultivase vino blanco ni que no haya viñas que lo demuestren, pero de eso a decir que el txakoli es también burgales...algo parecido ya paso con el champán entre Francia y España, por eso digo que debería llamarse de otra manera y no txakoli o chacoli, pues este es un producto característico del País Vasco y no burgales. En mi opinión esto sería aprovecharse de la publicidad que ha sido trabajada por los vascos para que el txakoli sea conocido.

Montacedo dijo...

Aun a riesgo de iniciar una discusión que no nos lleva a ninguna parte, he de decirte que discrepo de tu opinión. En Burgos se viene elaborando desde siglos un vino con la denominación chacolí, al menos desde la época en que lo que ahora se llama país Vasco no tenía una identidad territorial como la que tiene ahora. Que en el País Vasco sea donde se ha trabajado para mejorar la calidad no lo discuto, pero teninedo en cuenta lo anterior no veo porqué lo que siempre se ha llamado chacolí debe dejar de llamarse así simplemente porque otros han registrado antes el nombre.

Entiendo que hay que diferenciar el chacolí amparado por una denominación de origen y unos controles de calidad de otro que no lo tiene, pero ello no debería implicar el obligar a renunciar a un nombre que se ha tenido desde hace mucho tiempo. No creo que pase nada por comercializar un chacolí con denominación de origen de otro que no lo tenga o crear una cuarta denominación. Luego se informa al cliente y que sea él el que decida.

Lo siento por el rollo.

La conciencia del catador dijo...

Hola, muy interesante esto. Pero tengo una duda. ¿Cuando está fechado el primer documento que contenga la palabra txacolí o chacolí y esté relacionada con la zona de producción?
¿Es posible consultarlo en la red?
Me gustaría escribir un articulo sobre este tema.
Saludos.

Montacedo dijo...

Justo despues de contestarte he visto este artículo. Lee el último párrafo:

http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Briviesca/20101116/pp/defendera/cortes/productores/burgaleses/chacoli/32E40085-076A-CFDE-1094BBDD6944107A

Montacedo dijo...

Y esta otra:

http://belosticalle.blogspot.com/2010/11/chacoli-1.html (dos artículos).

Si pones en google "la palabra chacolí" verás mas cosas.

La conciencia del catador dijo...

Hola Montacedo. Gracias por los enlaces. He recurrido tambien a San Google y a un amiguete compi de la facultad de Geografía e Historia. Parece ser que hay un documento del 1520 que ya hace referencia al chacolí. A ver si saco tiempo y me curro un artículo. Ya voy formando una opinión propia. Ojalá este asunto no hubiese estallado en época pre-electoral. Es probable que se hubiese solucionado con menos beligerancia.

Anónimo dijo...

Con plena legitimidad histórica puede la provincia de Burgos producir chacolí. Sin duda. No obstante, respeten la legalidad europea y española, que circunscribe su referencia a las denominaciones existentes, todas ellas (actualmente) vascas. Es decir, creen la denominación primero. Aprovecharán así, de paso, el trabajo de promoción que desde el País Vasco se ha venido haciendo los últimos 20 años.

Anónimo dijo...

En todo caso, y antes de empezar la casa por el tejado, no debemos ser piratas en nuestra producción. Nuestro chacolí burgalés -también el cántabro- tienen constancia histórica pero no legal. Quien quiera entender las bases del debate (no histórico sino legal, por lo que primero hemos de cambiar las normas) puede consultar este breve artículo:
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/UE/protege/hace/anos/denominaciones/vascas/elpepuespvas/20110214elpvas_2/Tes

Montacedo dijo...

Quisiera comentar en primer lugar lo positivo en la moderación de las opiniones aquí vertidas. En mi opinión la legislación en materia de propiedad intelectual, legal, Denominaciones de origen... se basa en la buena fé del que lo pone en marcha. Hemos de tener en cuenta que se trata más bien de un modelo registral o notarial, que certifica que eres el primero que protege un nombre a tu favor, protegiéndote hacia incursiones hacia el futuro, pero no hacia el pasado, es decir, si has obviado que el nombre pudiese ser usado con anterioridad por otros. Dicho esto resumo mi opinión en dos puntos:
- Primero: no dudo que el chacolí del Pais vasco hoy en día es de mucha mejor calidad que el de otras zonas, fruto del trabajo de varias décadas.
- Segundo: Otras zonas productoras deberían estar legitimadas (otra cosa es lo que diga la ley) a producir un vino al que llevan llamando chacolí desde hace siglos, independientemente de que quieran crear la denominación de origen o no. Para eso está la etiqueta y que cada comprador decida.

La conciencia del catador dijo...

Si nuestros representantes políticos se hubieran preocupado antes por las producciones cantabras y de las montañas de Burgos la actual guerra del chacolí no tendría sentido. Para ocuparse de esas cosas lo lógico es que sus señorías tuvieran conocimientos de los recusos y trabajasen en su protección y desarrollo. La postura del gobierno vasco totalmente entendible. La de nuestros representantes autonómicos llega tarde y mal. Si ya es raro que las dos grandes corporaciones se pongan de acuerdo, mas raro es que acierten. Desde mi experiencia, hace tiempo que entendí duramente que nuestros representantes no promocionan ni la gastronomía, ni los recursos turísticos, ni la cultura. Mas bien utilizan todo esto para promocionarse a si mismos. Esa es la realidad. Y para muestra un botón. Piensen primero cuantos titulares van a tener estos señores a costa de esta nueva guerra inventada. Una negociación a puerta cerrada en los despachos no tiene tanto interés mediático. Con la primera forma de hacer las cosas se consiguen acuerdos. Con la segunda se consiguen votos. Ahí le tienes a Óscar Lopez, apoyando la iniciativa. No vaya a ser que los únicos que consigan rentas sean sus adversarios políticos. Tiene chacolines la cosa. Pues eso, a ver si saco tiempo y me curro un articulo extendido.
Saludos a todos.

Anónimo dijo...

QUE YO SEPA EL ORIGEN CONOCIDO DEL CHAMPÁN VIENE DE LA REGIÓN FRANCESA DE CHAMPAGNE. LOS DE BURGOS NO TIENEN PORQUE CAMBIAR EL NOMBRE QUE HAN USADO TODA LA VIDA PARA LLAMAR A SU VINO DESDE HACE SIGLOS. CADA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TENDRÁ VINOS MEJORES Y PEORES,¿ACASO NO SE SUELE HACER LA SIDRA CON MANZANAS DE DIFERENTE SITIO?.

SALUDOS.

SALUDOS.

Anónimo dijo...

Algunos dicen que la palabra chacolí viene de una deformación que nada tiene que ver con el euskera. Pero si se empeñan les digo que la primigenia capital de Castilla fue AMAIA, su significado es "el final" en euskera. Podría dar señas de infinidad de toponimias e hidronimias... en euskera en la provincia castellana. Lo que ocurre como siempre el mal está en la IGNORANCIA de la gente. Soy vasco de padres burgaleses. Mi ama me comentó que, en su pueblo de La Ribera, al chopo pequeño de le llaman mocha, la palabra "motza" en euskera significa "corto".

Montacedo dijo...

Al último anónimo. Estoy en buena medida contigo pero de una manera que seguramente no te interesa. En mi opinión el castellano no se puede entender sin el Euskera, pero ello no tiene porqué significar necesariamente que la palabra chacolí venga del euskera, y, aunque así fuera, repito que estamos hablando de una época en que no se usaba como arma política el que tal o cual palabra viniese o no del vasco o que tal o cual producto se produjese dentro de unos límites territoriales muy concretos o no.

Anónimo dijo...

TOTALMENTE DE ACUERDO (BAI ORIXE).

Anónimo dijo...

SI ME INTERESAN ESE TIPO DE COMENTARIOS, PUES ESTOY EN LA MISMA LÍNEA

Anónimo dijo...

(ANÓNIMO DEL 12 DE MARZO)
POR OTRA PARTE, SABÉIS A QUE LUGAR CORRESPONDE LAS CONSTRUCCIONES QUE APARECEN ARRIBA CREO QUE ES UN CASTRO. GRACIAS

Montacedo dijo...

Corresponden a unos chozos de pastores que se encuentran en el páramo que se sitúa tras Orbaneja del Castillo. Puedes saber más en el excelente blog de Elías Rubio:
http://arqytrad.blogspot.com/2011/02/las-chozas-de-orbaneja-del-castillo.html

Anónimo dijo...

(ANÓNIMO DEL 12 DE MARZO)
Hay Riojilla burgalesa, Rioja alavesa. El agua del Ordunte que va a Bilbao, se la concedió indefinidamente el dictador general Primo de Rivera y sin capitalizar un céntimo de euro a la provincia burgalesa.
El chacolí lo conocen los abuelos en el Norte de Burgos, lo mismo que han seguido al Atletic.

En Galicia, León, Asturias se da una fiesta con las castañas que se llama "El Magosto". La sidra como la gaita la hay en Asturias, Cantabria. Yo me quedo con la sidra de Asturias, es más sabrosa.
Y sobre el chacoli que más que añadir, solo que son ganas de "TOCAR LA GAITA".

Anónimo dijo...

(ANÓNIMO DEL 12 DE MARZO)

¿Qué os parece que se den los pasos para crear la denominación de origen chacolí de Burgos?.

Montacedo dijo...

No sé. Me parece que va a ser la única manera de acabar con el conflicto y grantizar el origen de cada vino, aunque me da un poco de pena que los productores artesanales se vean obligados a este cambio que igual no les compensa. Hasta ahora vendían vino artesanal al ya sabía lo que estaba comprando.

Anónimo dijo...

no ejntiendo como no entra dentro de la denominacion de origen a un txakoli, q se cultiva unos cuantos kilometros. es lo mismo, deberia de entrar dentro del marco legal...

Anónimo dijo...

me ceñire estrictamente a la carta del comisario de agricultura de la UE "la creación de otro vino bajo este nombre induciría a confusión a los consumidores sobre el verdadero origen del producto"
La realidad es que la marca le ha costado años y mucho dinero e inversiones a la administraccion vasca y a los productores de txakoli vascos, y en Burgos lamentablemente producen un chacoli de baja calidad.

Montacedo dijo...

Perfecto anónimo, tú mismo lo dices: "la creación de otro vino". No estamos hablando de un nuevo vino que se crea, sino de uno que ya existía.

Montacedo dijo...

Por cierto, a ver que opináis. ¿porqué en Álava se puede producir un vino denominado "Rioja" y en Burgos no se puede producir un vino denominado "Chacolí"?.

Anónimo dijo...

(ANÓNIMO 12 DE MARZO)
CON DINERO Y TRABAJO BURGOS TENDRÁ SU PROPIO CHACOLÍ, O LO QUE ES LO MISMO SU DENOMINACIÓN DE ORIGEN.
ESTO VIENE AL HILO DE UNA CONVERSACIÓN QUE TUVE CON UN TÉCNICO SUPERIOR DEL GOBIERNO VASCO.

Anónimo dijo...

(ANÓNIMO DEL 12 DE MARZO

Me parece que no se ha reconocido al chacoli como marca comunitaria, si se reconoce el empleo exclusivo de la denominación; y reconocen la característica del caldo.
Burgos tiene que conseguir su 3ª denominación de origen, ya que últimamente se logró la DENOMINACIÓN DE ORIGEN ARLANZA

Anónimo dijo...

(ANÓNIMO DEL 12 DE MARZO)

POR CIERTO, LA TOPONÍMIA O HIDRONIMÍA ARLANZA, SEGÚN DICEN ES DE ORIGEN VASCO.
EL PUEBLO URA QUE ESTÁ EN ESA COMARCA QUIERE DECIR "AGUA" EN VASCO, UNOS KILÓMETROS MÁS ABAJO ESTÁN LOS MUNICIPIOS DE BASCONCILLOS DEL AGUA,QUINTANILLA DEL AGUA. ES, POSIBLEMENTE, DEBIDO A LA HISTORIA, REPOBLAMIENTO Y ORIGEN DE CASTILLA.

José Luis Muñoz dijo...

Muy sorprendente e interesante esta información ya que creía que el origen del vino estaba en el País Vasco. Siempre se aprende algo nuevo.

montacedo dijo...

Ojo. Aquí no se dice que el origen sea castellano exclusivamente.

Anónimo dijo...

Publico como Anónimo ya que me pide URL y no se lo que es.

En Santa Ana de Briviesca (Petorca) y Lo Miranda ambas poblaciones del centro de Chile se llegaron a producir hace aprox. 100 años, 35 millones de litros de Chacolí. Actualmente se sigue produciendo chacolí en Chile.

Montacedo dijo...

Hola. Gracias por tan interesante apunte.

En URL puedes poner cualquier dirección web, como http://tierrasdeburgos.blogspot.com. Por ejemplo la de alguna web que hablen de esto que comentas.

TXAKOLINA CHACOLI dijo...

CHACOLI - TXAKOLINA :

1º Google y Youtube con palabras : Doñihue, Lo Miranda, El chacolí de
Chile, y sobre todo ´´Chacolí Txakolina``

2º Libros como El vino en Gipuzkoa editado por Diputación Guipúzcoa.
Y también el libro CHACOLI TXAKOLINA editado por Nerea editorial.
Y como no El Chacolí de Burgos editado por Caja Circulo de Burgos.

3º Contestaré personalmente en HTTP://WWW.GUIPUZKOAKO-TXAKO-
LINA.ES

Hasta luego

Begoña dijo...

Lo mismo que ahora tenemos tintos con denominación de origen Rueda o Rioja, etc, en un futuro tendremos chacolís de Guetaria, Larrabetzu o Zalla lo mismo que de Alto Ebro o Miranda, o como quiera que se registren las bodegas donde corresponda tras la sentencia y se paguen las tasas correspondientes al título de esa determinada zona. Al tiempo.

Por cierto, Montacedo,:-) no todo el txakolí vasco estan bueno,hay cada uno por Larrabetzu... exquisito vinagre. Los "guiputzes" nos aventajan a los vizcaínos en eso, ahora que no me oyen éstos.

Saludos

Montacedo dijo...

Gracias por tu aportación.

Anónimo dijo...

Hoy me ha venido de nuevo la noticia a la cabeza y he decidido leer los comentarios para ver como quedaba la cosa y lamentablemente tengo que decir que el CHaColi de "burgos" ... se debería llamar de otra forma!!
que rabia!!!

Anónimo dijo...

El chacoli es castellano y burgales porque es una tradicion castellana y burgalesa. Porque existe y existio en Frias, en la Bureba, en Miranda, en el Valle de Mena, etc. Es de sobra sabido que las 'fronteras' de aspectos culturales no coinciden con fronteras politicas ni tampoco todos los fenomenos culturales empiezan o terminan en el mismo lugar geografico. Existe y ha existido chacoli en Burgos. Algunos tratan de secuestrarlo diciendo que es 'solo' vasco... Lo siento pero no se mantiene ni desde el punto de vista historico ni actual. Desde que Burgos ha sido Burgos y desde que nacio Castilla estuvo alli. Es NUESTRO. No te gustaria que te prohibieran un aspecto de tu cultura. Por que quieres prohibirnos a nosotros la nuestra?

Anónimo dijo...

Cierto. Tienes razón. Eso abre la veda para todo. Por ejemplo a partir de este momento las "morcillas de Burgos" serán vascas de toda la vida. Dehecho y siguiendo con el estilo de los textos anteriores diré que "expertos en lengua castellana reconocen los problemas para justificar el origen de la palabra morcilla..."

Anónimo dijo...

Es que morcillas se hacen el león, en la rioja, en burgos, y hasta en el país vasco... pero en la provincia de burgos nadie niega que lo de más sean morcillas. Igual que con el queso, que en mi casa siempre se llamó "queso fresco".

A ver si nos enteramos que las fronteras culturales no coinciden en absoluto con la políticas.

NINGUNO dijo...

Yo quería comentar que en Llano de Bureba, Rojas, Piérnigas y Quintana Urria, se cultvaba la vid hasta los años 50 al menos, datos de los que tengo memoria. Se producía un "villo verde" para el autoconsumo, que no aguantaba más que hasta la siguiente cosecha y debían vaciarse las cubas porque si no se convertía en vinagre. Debido a esto, al final del verano se celebraban buenas meriendas a la entrada de las "bodegas" en una especie de tardes de puertas abiertas y el vino era gratis. Nunca oí a nadie que lo llamase chacolí, aunque se pareciese bastante y menos aún que alguien pensase en una denominación de origen...
Esas son preocupaciones modernas, pero el cultivo de la vid debió tener cierta importancia en la Bureba, porque mi abuela, de Rublacedo, recordaba haber ido a vendimiar, y no creo que llegase muy lejos, todo lo más le oía decir, hasta Medina de Pomar.
Mariano Ibeas Gutiérrez
http://desdeldesvan.blogia.com

Anónimo dijo...

se llama así desde siglos! pero quien crees que eres? para hacer cambiar de nombre a un producto a los que sus productores culturalmente y tradicionalmente asi lo han denominado

Anónimo dijo...

Yo recuerdo haber consultado datos de los diezmos por chacolí en parroquias cántabras, en los tiempos de el Frenando 7.

Anónimo dijo...

Tengo 60 años y lleguè a Bilbao con 4 años, mi padre falleció a la edad de 92 años, cuando tube 2 años residiamos en Berzosa de Bureba por trabajo de mis padres (trabajos temporales), alternando la residencia con otras poblaciones como (Oña, Briviesca) y recuerdo como me hablaron siempre del "chacolí" de esa zona, un vino de color rosado con algo de chispa que se consumía en las bodegas privadas, sobre todo en verano.

Los agricultores que contrataban a trabajadores eventuales "temporeros" proporcionaban a estos para el almuerzo "chacolí" recuerdo en visitas posteriores a esas poblaciones haber consumido ese vino en las bodegas de los pueblos y como las personas de allí siempre lo denominaban "chacolí" con toda naturalidad e incluso discutían entre ellos quien lo había elaborado mejor ese año.

Con esto quiero decir que siempre se consumió ese vino, al menos desde que yo tengo constancia de ello. Los más viejos del lugar si se les pregunta te hablan de sus antepasados y te comentan el cultivo y la elaboraciòn del "chacolí". De todos modos quedan las bodegas antiguas para demostrar toda esa cultùra sobre ese vino.

Montacedo dijo...

Muchas gracias por tu interesante aportación.

aurora ruiz galán dijo...

En cada región productora, el vino se elabora con una cierta clase de uva: verdejo en Rueda, por ejemplo. ¿Qué uvas son las originarias con las que se elaboraba desde la antigüedad el chacolí burgalés? ¿Son las mismas ahora? Y, sobre todo, ¿son las mismas variedades en las zonas vascas?
La autenticidad de un vino está en las uvas más que en el campo donde se cultivan. Si son uvas distintas, son vinos distintos. Por eso, la denominación de origen no vale nada si el vino está elaborada con uvas no naturales de ese origen (por ejemplo: Rioja con cabernet-sauvignon). Agradeceré me aclaren este asunto de las uvas en cada región productiva y en cada época. Cordialmente ...

Anónimo dijo...

Hola, me gustaría conocer algo más sobre tu relación con Berzosa de Bureba, he vivido allí y soy de finales de los años 60 y he visto, restos de viñas abandonadas, hasta hay un término que se llama " Las Viñas" y he visto lagares donde se hacía el pisado para luego hacer el chacolí y bodegas.

Anónimo dijo...

En Villasandino se llamaba al vino "el churrillo".