martes, 28 de junio de 2011

Árboles singulares: El pino Redondo

Antes de dejar esta zona sureña vamos a hacer una mención a uno más de nuestros árboles singulares catalogados: el pino Redondo de Fuentecén.

A la salida del pueblo según se avanza hacia Valladolid existe una pequeña loma ocupada por un pinar y las inevitables bodegas.

 
Justo en el centro de estas ancestrales construcciones se erige este centenario pino, con un grosor en torno a los 4 metros de perímetro de tronco. Su nombre le viene de la copa perfecta que lució hasta hace unas décadas, pero con los años ha ido quedando mutilado hasta mostrar su estado actual.

 
Volvemos a consultar nuestro libro de apoyo, "Árboles singulares de Burgos" de Cesar-Javier Palacios y descubrimos que este árbol era aprovechado para ejecutar una broma pesada a los incautos.

Ensalzado el grosor del ejemplar ante el visitante desprevenido, se le señalaba que no era posible rodearlo entre tres personas y se le ofrecía comprobarlo. Una vez enlazada la víctima con dos lugareños, era sujetado por los mismos mientras que los compiches procedían a bajarle los pantalones (o subirle las faldas, según sexo) e incluso a administrarle algunos correazos.

Nos señala Palacios otro pino de este paraje, el Pino Matahombres, algo más pequeño, que recibía este apodo por el número de personas que habían resultado dañadas al intentar coger su abundante cosecha de piñones. No obstante un lugareño me informó que un vendaval acabó con este ejemplar en torno a 2010.

lunes, 27 de junio de 2011

Tórtoles de Esgueva

Terminamos este recorrido por el suroccidente burgalés en este pueblo de Tórtoles de Esgueva, siguiendo los ecos de otro monasterio muy poco conocido, el de Santa María la Real de Tórtoles. De hecho el propio pueblo permaneció bajo el domino de esta abadía hasta bien entrado el siglo XVI.

Poco se sabe del devenir histórico del monasterio. Los fundadores son una familia noble local descendiente directa del conde Fernán González, a finales del siglo XII, aprovechando un enclave con gran abundancia de agua. El cenobio, constituido como monasterio de monjas benedictinas, conseguirá con posterioridad la protección real por parte de Alfonso VIII y Fernando III.

Las monjas permanecerían de manera interrumpida en el lugar hasta los año 80 del pasado siglo, cuando el antiguo monasterio pasa a propiedad particular. Parte de las instalaciones, incluyendo la antigua iglesia y claustro, funcionan desde hace algunos años como Posada Real.

No obstante actualmente (años 2014 y 2015) el establecimiento está pasando un momento complicado, tanto que creo que no está abierto.  A menos podeís ver este antiguo vídeo descriptivo).

Entrada al complejo, por una puerta renacentista.



Vista superior, la amalgama de edificios de diversa índole impiden apreciar el conjunto.


Fotos extraídas del folleto de la posada. Parte exterior del ábside.


Parte más interesante del monasterio. Antigua sala capitular hoy restaurante.


Capilla gótica.


Restos del Claustro.

En Tórtoles podemos contemplar otros monumentos como la iglesia de San Esteban, que destaca por su torre fortificada.


Y por otro lado la conocida como "casa de Juana la Loca", donde según la tradición se alojó durante unos días la reina de Castilla, durante su enajenado peregrinar con el cadáver de su esposo. Cuenta también la tradición que en este lugar se produjo el encuentro de Juana con su padre, el rey Fernando I, y se sentaron las bases para la renuncia de la hija al trono. Este episodio es teatralizado por los lugareños cada mes de agosto.

Como véis, la otrora bella fachada renacentista ha quedado "machacada" por el empeño de los propietarios en abrir dos puertas. Según me contó una vecina al parecer se trata de una familia de "posibles" que quería dividir el edificio y con suficiente mano como para que el destrozo no tuviera consecuencias.

miércoles, 22 de junio de 2011

Santibáñez de Esgueva

El río Esgueva es un pequeño curso de agua que nace en las peñas de Cervera y recorre transversalmente alrededor de una cincuentena de kilómetros en el tercio sur provincial; antes de entrar en Valladolid y unirse al Pisuerga en la capital de la Comunidad.

Poco conocido, en las próximas entradas recoreremos algunos rincones de interés de la última parte de su recorrido por tierras burgalesas, empezando desde este lugar de Santibáñez de Esgueva.

En el acceso al pueblo nos encontramos con la sencilla y bella ermita románica de San Miguel. Se estructura mediante una alargada nave única rematada por ábside semicircular. La portada es sencilla de arquivoltas simples. En el ábside tenemos una decoración de arquillos ciegos de influencia lombarda que se apoyan sobre seis columnillas, sistema que se verá repetido en otros monumentos de la zona.



En el centro del pueblo, más que en la iglesia nos fijamos en el elaborado rollo gótico, que está sin duda entre los más interesantes de la provincia. Es de sección octogonal culminado por elaborados chapiteles góticos, las ménsulas laterales son cabezas de león. Se puede fechar en el siglo XV.


En la ladera que desciende del pueblo encontramos una alargada preciosa fuente con pilón tallada sobre la roca y rematada con piedras de sillería. Lo cierto es que en la gran mayoría de estos pueblos del sur se les presta (o se les prestaba) mucha atención a las fuentes.


lunes, 20 de junio de 2011

Gumiel de Mercado

Gumiel de Mercado, recibe su apellido de un antiguo mercado, lo que por otra parte ayudó a distinguirlo del cercano Gumiel de Izán. Conserva un entramado urbano heredero de la estructura típicamente medieval, si bien hoy en día la mayoría de las casas responden a una apariencia contemporánea.

En su día el caserío estaba rodeado de murallas, de las que sólo quedan dos puertas renovadas en el siglo XVII. Reciben estas puertas los nombres de "Carrasotillo" y "Carramonzón", así llamadas por su localización.





viernes, 17 de junio de 2011

Sotillo de la Ribera

Sotillo de la Ribera es otro pueblo que tiene su nombre asociado al vino y su cultura. Pero además presenta un entramado urbano aún interesante.


Además se pueden singulazar algunos edificios, como la Casa Grande o Palacio de Los Serrano.


Lo mandó construir Don Juan Antonio Serrano Mañero, que fue uno de los personajes más interesantes de Sotillo de la Ribera. Muy pronto orientó su vida hacia la carrera eclesiástica, en la que consiguió importantes cargos: canónigo, penitenciario y Rector de la Universidad de Santiago.
 
Muy ligado a los círculos del poder, lleva a cabo un importante programa artístico en Sotillo e introdujo el neoclasicismo en este municipio: costeó la obra del Retablo Mayor de la Iglesia, promovió el patronato de la capilla de Nuestra Señora del Rosario y construyó una nueva casa solariega para la familia. Además financió también la reconstrucción de la Ermita de la Virgen de los Prados, de fachada neoclásica.

Hoy funciona este edificio como Centro de Turismo Rural y en el se llevan a cabo algunos actos culturales.

Muy cerca encontramos este otro caserón.


Y el sobrio edificio neoclásico del Ayuntamiento


Al otro lado de la carretera encontramos un conjunto de fuente y abrevadero que también data del sigloXVIII. Constituía una parada en el camino Real de Segovia a Burgos.
 


Dicen los pliegos del archivo parroquial que yendo de montería por aquellos parajes el señor Duque de Lerma, sintió sed la dama de su compañía. Prestos los lacayos, trataron de complacerla cogiendo el agua de un arroyuelo que por allí corría. Mas, dándosela con alguna brizna o mácula, rechazóla la dama. Montó en cólera el Duque ante tamaña ofensa. Y por complacer el remilgado paladar de sus amores, mando construir una fuente con agasajo de escaleras y solaz para caballerías.

En las celebraciones de Sotillo de la Ribera merece la pena destacar las procesiones nocturnas que se llevan a cabo en Semana Santa.

jueves, 16 de junio de 2011

Vídeo: Un caballo llamado Losino

Un interesantísimo reportaje emitido en el programa "El escarabajo verde" sobre las peripecias de la manada de caballos losinos en Pancorbo. Aunque la historia está plagada de sombras, al menos el futuro parece esperanzador. En todo caso estamos hablando de un patrimonio burgalés al que se debería prestar mayor atención.


miércoles, 15 de junio de 2011

Premio Sunshine Award

He recibido de Daniel Alonso, compañero bloggero de Fotografías Felices de Cantabria, el premio Sunshine Award. Aunque me pilla un poco fuera de juego, siquiera sea por agradecimiento a Daniel por acordarse de mí procedo a publicar una entrada a tal efecto.


Señalan los cánones que hay que dar el premio a otros doce blogs (lo cual no sé si tiene mucho sentido pero es lo que hay). Al menos así hago memoria y difundo un poco unos blogs interesantes. Me acuerdo de estos doce:


lunes, 13 de junio de 2011

Árboles singulares: El Doncel del Mataperras

En la pista de acceso al Centro de Interpretación de la Lana encontramos esta señal de sendero de pequeño recorrido.

Si seguimos el sendero veremos como éste entre un pinar y unos viñedos hasta llegar (menos de un kilómetro) a una pequeña vaguada ocupada por tierras de labor por cuyo centro circula un pequeño arroyo. Sin cruzar la vaguada seguimos junto al pinar girando hacia el norte (hacia la derecha) y llegamos en unos 300 metros adicionales junto al Doncel de Mataperras, también llamado Pino Gordo, inconfundible por su porte elegante.


Son más de cuatro metros de perímetro de tronco. Por su perfil es símbolo de las bodegas anejas "Marqués de Velilla" e incluso da nombre a algunos de sus caldos.

 

viernes, 10 de junio de 2011

Parque y Centro de Interpretación de la Lana

A medio camino entre La Horra y Sotillo de la Ribera se encuentra este centro de interpretación inaugurado hace un par de años. Estaba prevista su integración en el Parque de la Lana, en donde se ubicarían ejemplares de numerosas especies relacionadas con esta actividad tan tradicional de nuestras tierras.


No os puedo contar mucho más pues cuando llegué estaba cerrado. Con posterioridad a la redacción de este artículo el centro ha sufrido distintos devenires; tanto que a día de hoy no puedo asegurar si funciona o no. La página web está activa (finales de 2015) y en la misma aparece un teléfono de contacto.

jueves, 9 de junio de 2011

Real Sitio de la Ventosilla

Entre las localidades de Aranda de Duero y La Horra, muy cerca del curso del río Gromejón, se extiende el paraje de Ventosilla, cuyo origen se remonta al siglo XII. Ya en aquella época era muy apreciada la riqueza cinegética de su boscoso entorno. Corzos, venados, jabalíes, lobos e, incluso, osos, atrajeron a distintos nobles y miembros de la realeza.

En 1503 el cazadero de Ventosilla fue comprado por Isabel la Católica al conde de Ribadeo por más de dos millones de maravedís. Tras la muerte de la reina y después de una fracasada venta a Francisco de Zúñiga y Avellaneda, conde de Miranda y señor de Peñaranda de Duero, la propiedad pasó por las manos de Felipe I el Hermoso, el regente Fernando el Católico y el emperador Carlos I. Este último se la vendió al abuelo de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, duque de Lerma, que acabó siendo su más famoso propietario.

El poderoso valido de Felipe III se hizo construir en medio de la extensa finca un sólido palacete de formas escurialenses que fue diseñado, en los primeros años del siglo XVII, por el arquitecto real Francisco de Mora. El noble edificio de recreo fue frecuentado por el monarca, que se hacía acompañar de músicos, actores y artistas de mucha categoría. Los ilustres invitados del duque de Lerma disfrutan, además de la abundante caza de sus bosques, de los armoniosos jardines con calles arboladas y elegantes fuentes.



Junto al palacete se levanta una sencilla ermita, levantada en los años 50 y procedente de un edificio anterior, que guarda en su interior un interesante retablo de finales del siglo XV y delicado estilo hispanoflamenco. Una talla de san Andrés, bajo un enorme dosel, preside un conjunto con predela y dos cuerpos superiores decorados por filigranas doradas. Las seis tablas inferiores, con cuatro profetas acompañados por santa Catalina y santa Bárbara, son de excepcional calidad y de distinto autor que las ocho pinturas superiores que narran la vida del titular del retablo.  

Cuentan las crónicas que en esta finca se concentró un ejército carlista en 1833 compuesto por más 10.000 hombres bajo las órdenes del Cura Merino, que posteriormente marcharía sobre Burgos. Sería no obstante el principio del fin de nuestro gran guerrillero burgalés.

En el año 1850 el duque de Medinaceli, señor de Gumiel del Mercado vendió La Ventosilla a don Fermín de Lasala Urbieta, quien lo donó a la Diputación Floral de Guipúzcoa hasta que hacia el año 1920 se dispuso la venta del Real Sitio a don Joaquín Velasco Martín. Desde entonces este propietario y sus herederos (nos contaron en Roa que fué propiedad de un americano con excelentes dotes para el canto, casado con una raudense, mecenas de algunas obras que se pueden contemplar en la iglesia de dicha villa)  comenzó a gestar una gran explotación agropecuaria, primero con diversos tipos de ganado. Posteriormente se pondrían en producción los terrenos de cultivo circundantes para autoabastecimiento y llegar a un modelo de gestión que fue considerado modélico durante bastantes años.
En la segunda mitad de los 80 se puso en marcha en proyecto vitivinícola, siendo pionero en toda la zona en cuanto a su extensión y adelantándose incluso a la declaración de la Denominación de origen. Hoy se comercializan estos caldos bajo la propiedad de bodegas Prado Rey, actuales propietarios de la finca,  aunque se sigue manteniendo la explotación agropecuaria bajo altos estándares de calidad (se produce entre otras cosas leche de vaca y queso de oveja). Dispone incluso de una pequeña central hidroeléctrica y un parque fotovoltaico.
Hoy el palacio ha sido convertido en Posada Real. Conserva intacta su estructura exterior con los escudos de los duques de Lerma y Medinaceli. Su oferta hostelera está orientada al enoturismo. A medidados de Septiembre y coincidiendo con las fiestas de Aranda de Duero se organizan unas jornadas de puertas abiertas.

miércoles, 8 de junio de 2011

Roa, balcón del Duero

Roa, localidad que se se encuentra casi en el límite entre el pueblo grande y la pequeña ciudad, es una privilegiada atalaya sobre la ribera del Duero; comarca de la cual es prácticamente su centro geográfico. Destacan las vistas desde el llamado Espolón.


Al norte la pendiente del cerro no es tan acusada, y tal vez por ello encontramos aquí los restos mejor conservados de la muralla medieval, que están siendo consolidados.


Al lado de este lienzo de muralla se encuentra la puerta de San Juan, y al lado de la puerta la sede del Consejo Regulador de la D.O. Ribera del Duero, cuya reforma ha sido recientemente culminada. Este edificio fue fundado originalmente como Hospital de san Juan Bautista, en 1565, como obra piadosa de los señores de la villa y conserva sendas portadas románica y gótica de la antigua iglesia. A partir de 1855 dejo de tener tal uso, llegando a emplearse incluso como cuartel de la Guardia Civil. Es sede del Consejo Regulador desde 1991.


Muy cerca se encuentran las instalaciones del reciente (actualizamos en 2015) parque arqueológico de Roa. Aprovechando que la localidad fue un importante hito de la cultura vaccea, se ha puesto en marcha una iniciativa bastante interactiva para colegios y visitas concertadas. Más información en la página web de Sierractiva (los mismo que están poniendo en marcha el proyecto "Paleolítico Vivo").
 
 
Avanzando entre las callejuelas llegamos a la Plaza Mayor y a la ex-colegiata de Santa María. Este edificio fue construído en estilo gótico tardío. Al interior destacan sus grandes volúmenes si bien el patrimonio mueble es bastante escaso tras la agitada historia de la villa en el siglo XIX: Guerra de la Independencia, desamortización, guerras carlistas, incendios... Lo más detacable un pequeño conjunto escultórico atrubuido a Gil de Siloé.


En la oficina de Turismo, que se encuentra en la misma plaza, podremos concertar una visita a la iglesia y también a ua pequeña aula arqueológica que recoge el devenir de la localidad hasta la edad media. En todo caso es mejor fijar la cita previamente por teléfono.


En una calle lateral encontramos este monumento erigido en 1993 y dedicado a Juan Martín "El Empecinado", natural de la cercana localidad de Castrillo de Duero. El Empecinado colaboró con el Cura Merino en la espectacular toma de esta villa en 1813 ante los franceses.
 
 
Terminada la guerra de la independencia, "El empecinado" se alió en el bando carlista pese a los intentos de Fernando VII de atraerle hacia los suyos. Estaría encarcelado en Roa durante dos años hasta ser finalmente ahorcado en este lugar en agosto de 1825.
 
En las afueras de la localidad se levanta la cruz de San Pelayo. Cuenta la leyenda que en este lugar se encontró Fernán González con el ermitaño San Pelayo, quien le vaticinó una gran victoria frente a las huestes agarenas. La cruz actual es en todo caso del siglo XVI y se levantó al parecer gracias a la aportación de una adinerada vecina.



Para los amantes del buen yantar, Roa es cita inexcusable con el vino y el cordero.

martes, 7 de junio de 2011

Palacio de Guzmán

Guzmán es una localidad bien cuidada, algo apartada, que pertenece al municipio de Pedrosa de Duero. Sin duda el lugar más interesante para el visitante es este Palacio de Guzmán. Responde a la esencia renacentista y destaca al exterior por la armonía de sus formas y la calidad de su sillería.


El Palacio fué mandado construir por el obispo de Palencia, Cristóbal de Guzmán y Santoyo, originario de estos lares, a mediados del siglo XVII. Los escudos de la familia figuran en la fachada principal.

El edificio pasó a propiedad municipal a principios del siglo XX al ser cedido por sus propietarios, si bien con el paso de las décadas se fue deteriorando, especialmente en su interior.
 

La situación empezó a cambiar con su declaración como Bien de Interés Cultural en 1991. En 1998 se llevaría a cabo la restauración de manos de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

(actualización del 07-05-12). Según me informan los propietarios por e-mail, actualmente el eficicio se encuentra abierto al público como Posada, teniendo también habilitado el servicio de bar. La página web es www.palaciodeguzman.es.
 

jueves, 2 de junio de 2011

La pequeña historia de San Martín de Rubiales

Este es el perfil de San Martín de Rubiales, una más de las localidades Ribereñas, que se extiende entre la vega del Duero y los páramos circundandes, muy cerca ya del límite provincial.


Pero la historia nos habla un un acontecimiento que tuvo lugar en uno de estos altozanos hace ya más de mil años. En 1007 el hijo de Almanzor llevó a cabo una extraña razzia, al producirse en invierno y tener como único destino conocido esta localidad. Nos cuentan las propias crónicas musulmanas que tras un largo asedio los cristianos acabarían rindiendo la plaza por falta de agua. No recibirían los vencidos clemencia alguna; antes al contrario. Los hombres fueron pasados a cuchillo y las mujeres y los niños fueron repartidos entre la tropa.

La Asociación cultural Socastillo, que toma su nombre del lugar donde se produjeron los hechos, ya conmemoró este hito hace unos años, con ocasión del milenario. Y ya puestos, también se representaron en años posteriores  la fundación de un hospital en el año 1200 y el paso por la villa de Carlos I a principios del siglo XVI.

miércoles, 1 de junio de 2011

Aula arqueológica de Valdezate


Está situada en una pequeña loma poco antes de llegar al pueblo. Junto a la ermita de la Vera Cruz se encontraron restos que se remontan al periodo paleocristiano. Esto es lo que podemos leer en la web del Patronato de Turismo de Burgos:

"La primera ocupación de este emplazamiento es de época tardorromana, con la construcción de un templo de planta cuadrangular rodeado de enterramientos con la cabecera orientada al Norte. Entre el siglo V y principios del X se reconstruye al menos en dos ocasiones. Junto al mismo se ha localizado una habitación excavada en el terreno, que ha sido interpretada como una piscina para bautismo por inmersión.

En los siglos posteriores el yacimiento pasa por una fase de esplendor y se amplía el espacio adosando una nave rectangular. De esta manera el edificio anterior se convierte en el ábside del nuevo recinto religioso y se le añaden los canecillos románicos. Sin embargo, en los siglos XIV y XV Santa Cruz se convierte en un centro religioso de segundo orden; las ruinas de la nave rectangular se eliminan transformando de nuevo el ábside en ermita.

A finales del XVIII la entrada se protege con un pórtico. En el interior destacan pequeñas cavidades labradas en el suelo que se utilizaban para almacenar víveres y simientes -silos-. Algunos están impermeabilizados con arcilla para impedir la humedad y la entrada de insectos y roedores. Aparecen dentro del recinto sagrado, tal vez para evitar el robo pensando que a la pena normal de hurto se sumaría la de sacrilegio, o tal vez pensando en las bendiciones que el templo podría conferir a la simiente, asegurando así los frutos de la futura cosecha. Cuando los silos se deterioran son utilizados como basureros."

Para la visita debemos localizar al alcalde.

En otro orden de cosas, en Valdezate podemos ver un bonito crucero-humilladero del tipo de los que podemos contemplar en Adrada de Haza, Fuentespina o Fuentelcésped.