jueves, 27 de octubre de 2011

la antigua ferrería de Huerta de Abajo

Transitando por la carretera principal del valle de Valdelaguna encontramos muy cerca de Huerta de Abajo un edificio con forma de pirámide truncada. Es la antigua chimenea de la ferrería "la previsora", que entró en funcionamiento en 1877 y está en desuso desde hace ya muchas décadas.

Aunque el Ayuntamiento ha hecho algunos esfuerzos para mantener y consolidar las ruinas, hasta ahora las gestiones no han fructificado. Lo que queda del edificio es de titularidad privada. Es una pena, pues junto con los de Barbadillo, son los únicos restos de este tipo de instalaciones de estas características que queda en la zona.





Para saber más sobre esta antigua actividad industrial, puedes leer el libro "Ferrerías de la Sierra de la Demanda Burgalesa", del que ya hice una reseña en este blog.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Árboles singulares de Vallejimeno

En la dehesa de Vallejimeno se encuentran dos árboles incluidos en el catálogo de especímenes singulares de Castilla y León. Su localización es muy sencilla: seguiremos las indicaciones que incluyo en la ruta de senderismo publicada ayer, y cuando pasado kilómetro y medio llegamos al cruce del GR seguimos de frente el lugar de girar. Los árboles se encuentran a unos 100 metros, muy cerca uno del otro.

El primero de ellos es un Haya conocido como "El rey", que lamentablemente es casi un cadáver. Tan sólo pervive en el una rama lateral. Es un pena pues el ejemplar original rondaba los 5 metros y medio de perímetro.



Muy cerca del mismo está este Arce campestre, de tamaño y apariencia interesante. Ronda el metro y medio de perímetro y los 10 metros de altura.

martes, 25 de octubre de 2011

Ruta de senderismo: La dehesa de Vallejimeno

Me había propuesto sacar este año mejor partido al mes escaso en que los bosques de Burgos nos muestran su mejor potencial cromático (y ya por razones varias me temo que no voy a poder cumplir todas mis expectativas) y ya el quince de octubre me dirigí a este punto que tenía señalado en mi programación. Como bien sabéis hasta hace cuatro días hemos tenido un otoño muy rácano en cuanto a lluvias por lo que espero que juzguéis las imágenes en consecuencia.

Esta ruta ideada por mí  está muy relacionada con la tradición ganadera de la sierra burgalesa. Observaremos los paisajes desarbolados por siglos de trashumancia y un pequeño pero excelente ejemplo de lo que pudo ser este bosque en el pasado.

Dificultad: Media
Orientación (sin GPS con track o cartografía): fácil
Belleza: Alta
Tiempo y distancia: 4 horas (15 kilómetros)

Situación.

Para acceder a Vallejimeno, punto de partida de este recorrido, tomaremos la N-232 en dirección a Soria hasta el núcleo urbano de Salas de los Infantes. Antes de cruzar el puente de Costana tomamos la carretera regional que, hacia la izquierda, conduce a Nájera. Tras más de diez kilómetros llegamos a Barbadillo del Pez. Hacia la derecha empieza la carretera que conduce al Valle de Valdelaguna. Pasados cuatro kilómetros llegamos a Vallejimeno.

Puntos de Interés

Pueblo de Vallejimeno. Dehesa de Vallejimeno. Entorno de la ermita de la virgen del Rebollar.

Descripción de la Ruta

Dejamos el coche en la plazoleta que se encuentra enfrente del bonito puente medieval de la localidad. En el entorno encontramos varios interesantes caserones de la época más próspera de la zona.


Empezamos a caminar cruzando el puente y siguiendo la única calle que se encuentra al otro lado. Como podremos comprobar estamos en un ramal del GR-82, sendero de la Demanda, que nos acompañará durante buena parte del recorrido.
 
En unos instantes abandonamos el pueblo cruzando una portilla y empezamos a ascender con comodidad por una zona muy despejada. Dejamos a un lado una pequeña ermita y tras un curveo observamos al frente los primeros indicios de la dehesa.




Al kilómetro y medio llegamos a la zona boscosa, junto a un cruce del GR indicado. Tomamos el sendero de la derecha (dirección Salas) de modo que no nos introducimos en lo más denso del bosque, sino que más bien recorreremos su perímetro.


No obstante desde aquí se puede sentir la importancia de esta masa forestal al encontrar grandes ejemplares de roble y haya. En todo caso el árbol enseña es el acebo, muy abundante como en otras zonas del valle de Valdelaguna.



Seguimos ascendiendo de manera que tenemos vistas cada vez más interesantes sobre el valle de Valdelaguna, con Vallejimeno en primer término. Durante la última parte del ascenso nos vemos inmersos por momentos en la parte más densa del bosque, pero al final acabamos saliendo del mismo.




Termina este ascenso junto a una especie de corrales. Hacia la izquierda surge otro camino que recorre el pequeño cordal a modo de cortafuegos entre los pinos que se encuentran por encima de las hayas. Este será nuestro camino de regreso pero ahora seguimos más hacia la derecha.
 
Mientras avanzamos podemos pensar en el contraste entre la despejada loma que recorremos y las boscosas laderas de la zona conocida como la solana del Mencilla. Empezamos a descender en dirección a las arruinadas tenadas de la Zarzalera.
 


Unos metros después llegamos a la altura de un camino mucho más marcado. Encontramos un panel explicativo de toda esta gran hondonada que en realidad se trata de un gran prado comunal de 1400 hectáreas propiedad de los pueblos de Hoyuelos de la Sierra, Barbadillo del Pez, Quintanilla de Urrilla y Vallejimeno. La interesante historia de este monte de Trasomo la podéis leer en mi anterior entrada.


Descendemos con rapidez por este camino rodeados de prados y ganado. Al final del mismo, con unos seis kilómetros de recorrido total, encontramos el edificio de la Ermita del Rebollar, asociado a la historia antes citada. Unos metros a la derecha de la ermita, a un nivel algo inferior, encontramos una fuente en la que calmar nuestra sed.
 
Es momento de volver sobre nuestros pasos unos tres kilómetros, hasta los corrales citados. Desde aquí remontamos esta especie de cortafuegos entre los pinos. Observaremos a nuestro lado la serie de puestos para la caza del paso de la paloma.



Tras unos dos kilómetros por este camino lo abandonamos por otro cortafuegos que desciende bruscamente hacia la izquierda. El descenso tiene una longitud de aproximadamente un kilómetro, al final del cual llegamos de nuevo al camino por el que trascurre el GR-82.
 
Tomamos el mismo hacia izquierda superando un paso canadiense. Enseguida nos vemos rodeados por un interesante bosquete de acebos mientras que al fondo observamos ya de nuevo la dehesa.
 



Llegamos en unos minutos a dicho bosque que recorreremos de nuevo por su parte baja. Tras solazarnos tanto con los tramos más cerrados como con robustos ejemplares aislados acabamos enlazando con facilidad con el camino por que ascendimos desde Vallejimeno. De todas formas en los últimos metros antes de llegar al cruce nos encontramos con sendos ejemplares de árboles singulares que figuran en el catálogo regional, y de los que os hablaré en la próxima entrada.




Comentarios

Ruta relativamente sencilla con cota inferior de 1080 metros y cota superior en torno a 1400 metros. La orientación creo que es también bastante evidente. Una vez realizada la ruta pude descubrir la existencia de al menos una senda que recorre el hayedo por su interior, de manera transversal, lo que podría hacerla más interesante. Si realizamos el paseo en otoño nos podremos encontrar con los cazadores en la zona de puestos.
 
Si queremos evitar el regreso desde la ermita por el mismo camino existe una posibilidad, aunque con ciertas complejidades. Durante el descenso por los montes de Trasomo hacia la ermita observaremos hacia el oeste una torre de vigilancia contra incendios que se sitúa a más de 1600 metros de altitud. Desde la ermita continuaremos bajando unos metros hasta localizar un bonito puente de piedra. Una vez al otro lado ascendemos por la ladera de enfrente, en donde de nuevo los acebos son multitud (de hecho esta ladera es conocida como Acebeda).

Buscaremos la torre pero no de manera directa sino primero ganando altura hacia el oeste para luego ir girando paulatinamente hacia dicha cima. No hay camino definido y en muchas zonas el monte bajo nos dificultará el avance y nos obligará a retroceder. Si alcanzamos la torre habremos pasado lo más complicado, ya que desde aquí será fácil descender por la línea de puestos de caza hasta el empinado cortafuegos que citamos en la descripción principal.

Track de la ruta (pulsa en el círculo verde para más información)


jueves, 20 de octubre de 2011

Un derecho que remonta al medievo

Comenzamos la entrada de hoy con un pergamino datado nada menos que en el año 1190.


Su texto principal dice así.

"Sea conocido por los presentes y por los futuros, como yo Alfonso [Alfonso VIII] por la gracia de Dios, rey de Castilla y Toledo, a una con mi mujer Leonor, reina, y con mi hijo Fernando, vendo a vosotros, los concejos de Barbadillo del Pez y de Villasemeno [Villajimeno] y de Quintanilla y de Furiela [Quintanilla de Urrilla] y de Foiolos [Hoyuelos de la Sierra], a los presentes y a los futuros concejos de estas villas, dos villares yermos, de los cuales un villar se llama Santa María del Rebollar y el otro se dice Mosqueion, por dos mil carneros que ya de vosotros recibí. Así pues, concedo a vosotros y a vuestros hijos y a vuestros descendientes y a toda vuestra sucesión, los dos predichos villares yermos, habiéndolos en derecho hereditario, e irrevocablemente poseyéndolos con sus términos, pastos, aguas, dehesas y fuentes con todos sus derechos y pertenencias. Si alguno osare infringir esta carta o disminuirla, caiga de lleno sobre él la ira de Dios omnipotente y pagará, sin agravio, hasta mil maravedis y el daño que a vosotros produjere, lo doblará. Dada esta carta en la Alberquería Martín Quendul, era 1.288. “o idus de febrero. (12 de febrero de 1.190)."

Este privilegio fue concedido a estos pueblos por su contribución nada menos que con 2000 carneros en auxilio de las tropas que llevaban a cabo largas campañas contra el sarraceno (alfonso VIII es el de la Batalla de Las Navas de Tolosa). La imagen del manuscrito y su traducción la hemos tomado de un panel informativo que se sitúa a la entrada del monte de Trasomo (al que se hace referencia en el documento), una suave vaguada de 1400 hectáreas en el comunero de los cuatro pueblos citados, a unos 1200 metros de altitud.



Os pido que al mirar las imágenes tengáis en cuenta que están hechas en el principio de otoño más cálido y seco que se recuerda.


En el centro de la vaguada se sitúa la ermita de la Virgen del Rebollar, heredera sin duda del despoblado citado en el texto. No tiene gran valor artístico, pero sin duda sí histórico.


Aquí vienen en romería los pueblos propietarios, el sábado siguiente al corpus. El 9 de Septiembre se celebra "rebollar el Viejo".



Mi próxima entrada la dedicaré a una ruta de senderismo que incluye el acceso a esta ermita.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Monasterios abandonados de Burgos: El Convento de San Antón

Muy cerca de Castrojeriz, y también en el camino de Santiago, se encuentran las evocadoras ruinas del antiguo convento de San Antón.




La imagen de la carretera pasando bajo los arcos del atrio de la iglesia es una de las más peculiares de todo el camino. Cabe decir que este hecho no es fruto de la casualidad. Cuando se construyó el templo se diseñó este atrio para que los peregrinos pudiesen descansar a cubierto durante un rato, a la vez que los hospitaleros les ofrecían viandas.


La poco conocida orden de los antonianos edificó este templo en el siglo XIV, sustituto de otro anterior. Su emblema era una gran T roja (Tau), que aparece con frecuencia en el entorno del monasterio. Curaban a los enfermos inponiéndoles un escapulario con la Tau.

Los antonianos adquirieron cierta fama como sanadores del llamadofuego de san Antón”, que era una especie de lepra que sólo se curaba haciendo el Camino de Santiago. En realidad era provocada por un hongo residente en el centeno con el que se hacía el pan en Europa, y curaba al comer durante un tiempo el pan de trigo de la península.

Como hemos comentado con anterioridad en este blog, cada mes de enero se desarrolla una festividad en este lugar con motivo de la celebración del santo. Las ruinas fueron consolidadas hace unos años gracias a la colaboración pública y privada.

Esto es lo que versaba Bonifacio Zamora hace más de medio siglo en relación a estas ruinas:

Ruinas de San Antón, solemne estrago,
monumental injuria…Por doquiera,
rotas ojivas, zarzas, jaramago.
Y lo que fue Camino de Santiago
moderna carretera.

Aquella golondrina
no sé si llora o trina.
Aquella arrulladora
palomita no sé si arrulla o llora
de pena y duelo sobre tanta ruina.

¿Y no llora también de pena y duelo,
bajando desde Hontanas y cristales
quebrando rumoroso, el Garbanzuelo?
Pero aún imponentes, señoriales,
Quedan en pie dos arcos ojivales
- ruinas de San Antón – clamando al cielo.

jueves, 13 de octubre de 2011

Otros pueblos del Silencio: Tabanera

No he podido encontrar muchos datos de este antiguo barrio de Castrojeriz que destaca por la enorme iglesia de San Miguel, en avanzado estado de ruina.




Por lo que he podido descubrir, el pueblo permanecía habitado al menos hasta el primer tercio del siglo XX; viéndose afectado en notable medida por la gripe del 1918. La gente de Tabanera recibía el mote de "Tábanos".

Muy cerca de estas ruinas se encuentra una de las fuentes medievales más interesantes de la provincia, la fuente de la Asperilla, con tejado a cuatro aguas formado por piedras de sillería de excelente labra. Una intervención que no sería muy costosa serviría para consolidar este valioso elemento patrimonial.



 

jueves, 6 de octubre de 2011

Castrillo Matajudíos o Castrillo Mota de Judíos

La siguente de nuestras breves paradas la efectuamos en el lugar de Castrillo Matajudíos. Unos momentos en su restaurada plaza nos recuerdan que éste fué el lugar de Nacimiento de Antonio de Cabezón, un famoso organista y creador musical del siglo XVI, que actuó ante las cortes de Carlos I y Felipe II y tuvo la particularidad de ser ciego desde la infancia. El año pasado se celebró el 500 aniversario de su nacimiento.

Se atribuye a una casa del pueblo, parcialmente arruinada, el honor de ser la cuna del artista, si bien yo no logré identificarla.


El violento apellido del pueblo parece derivar de una deformación del nombre original. Al parecer en las primeras limpiezas antisemitas de Castilla se obligó a los judios de Castrojeriz a abandonar la localidad y vivir en un barrio aparte: "Castrillo mota de Judíos".  Tras la expulsión definitiva se acabaría adoptando el nombre actual, un poco por deformación y un mucho para tratar de alejar toda sombra de duda sobre el origen de los nuevos habitantes.

En 1966, con ocasión del cuarto centenario del fallecimiento de su vecino más ilustre, se trató de cambiar el nombre por el de Castrillo de Cabezón, lo que como vemos no llegó a buen término. Sin embargo, una iniciativa llevada a cabo recientemente sí que ha tenido éxito, y actualmente (escribo esto a finales de 2015) se está en proceso para recuperar y oficializar el nombre de Castrillo Mota de Judíos.

La iniciativa no ha quedado aquí. El proceso ha tenido bastante eco, incluso con las comunidades judías. Se está haciendo un estudio arqueológico del antiguo barrio y se han establecido contactos con la representación del gobierno israelí en España.

Más sobre Antonio de Cabezón.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Iglesia de Villaveta

Siguiente parada en la iglesia de Villaveta, una más de esas iglesias monumentales que destacan en nuestros minúsculos pueblecitos.





La iglesia de Villaveta es considerada uno de los mejores templos del siglo XVI burgalés (y eso que hay muchos). Su planta combina el modelo de salón con el de central. La cubierta está ocupada por elegantes bóvedas de rica tracería. Posee interesantes retablos de estilo barroco y un órgano de finales del XVIII.

Parte de estos elementos se incluyeron en el proceso de restauración llevado a cabo el pasado año. El órgano volvió a sonar tras casi 70 años de silencio y el retablo mayor volvió a lucir en todo su esplendor. Cabe decir que una parte representativa de los fondos fueron aportados por el propio sacerdote, implicado en la recuperación de un edificio que conoce desde niño (aquí podéis ver el artículo que publicó diario de Burgos).


para saber algo más: http://villaveta.blogspot.com/

martes, 4 de octubre de 2011

Iglesia de Arenillas de Riopisuerga

Las próximas entradas irán dedicadas fundamentalmente a unas visitas que hice en el inicio de la primavera a varios lugares del entorno de Castrojeriz. Empezamos con una breve referencia a la iglesia de Arenillas de Riopisuerga, dedicada a Santa María la Mayor, que como vemos conserva su ábside románico de finales del siglo XII.

Llama la atención la franja de arquillos de tradición lombarda que recorre el alero, Los cuatro paños de la cabecera aparecen separados por tres macizos contrafuertes de perfil rectangular. En el interior de la iglesia lo más destacado es una bóveda estrellada de mediados del siglo XV.

Como vemos por el cartel, las cubiertas del templo fueron restauradas recientemente.