martes, 27 de septiembre de 2011

La maqueta de Lorilla

Hace ya más de dos años, en plena racha de búsqueda de pueblos deshabitados burgaleses, dejaba caer esta frase en la entrada dedicada a Lorilla.

"...Lorilla también tiene asociada una pequeña historia humana que merece la pena contarse..."

Podía, como he hecho otras veces (intento que no muchas) simplemente hacer referencia a una fuente externa; pero en este caso estaba empeñado en buscarla de primera mano, lo que por unas u otras razones me ha llevado bastante tiempo, pero aquí está al fin.

Pilar fué una de las últimas personas en abandonar Lorilla. Lo hizo con motivo de su matrimonio; para instalarse en un pueblo no muy lejano. Pero lo que hace peculiar el caso de Pilar es que el amor a su pueblo le llevó a reproducir las casas de su pueblo a escala, tal como ella las recordaba. Nó solo eso, cada casita está hecha con restos de la casa a la que corresponde. Éste es el resultado.






En la última foto se puede intuir la existencia de unos objetos pegados a la pared; y es que Pilar tiene todo un edificio ocupado por una maravillosa colección de cachivaches de todo tipo que para sí quisieran muchos museos etnográficos. No muestro imágenes por expreso deseo de la dueña.

El caso es que Pilar ha ido desarrollando su vena artística autodidacta; tal y como nos contaba hace tiempo Elías Rubio.

( Con toda intención no he puesto el pueblo donde Pilar reside actualmente. Recibe con amabilidad pero hay que tener en cuenta que no se trata de ningún museo. Si hay alguien realmente interesado puede escribirme un mail a montacedo@gmail.com y le doy los datos).

jueves, 22 de septiembre de 2011

San Pedro de Cardeña

Hace unos meses, como continuación a la visita a La Cartuja, visité también el Monasterio de San Pedro de Cardeña. Aquí tenemos la fachada principal neoclásica, en donde destaca la figura del Cid matamoros. En un punto del jardín se encuentra una estela recordando el supuesto enterramiento de Babieca, el caballo del Cid, si bien en 1948 una cata patrocinada por el Duque de Alba no encontró nada en el lugar.


La entrada se realiza por la iglesia. Al fondo se observa parcialmente la torre, cuya base parece proceder del primer templo prerománico.


La iglesia, de un gótico algo avanzado, responde a la austeridad benedictina, si bien los expolios del siglo XIX han hecho su trabajo. A mano derecha tenemos el panteón donde reposaron los restos del Cid y Doña Jimena hasta su traslado a la Catedral, sin bien aún se localizan aquí las tumbas de varias personas relacionadas con este personaje burgalés semilegendario.


En un plano inferior se encuentra lo que queda del primitivo claustro románico. Características son las dovelas de los arcos, en las que alternan las piedras de color blanco y rojo. Aunque tradicionalmente se han relacionado con los arcos de la mezquita de Córdoba, parecen tener una influencia borgoñesa.



Los documentos más antiguos referidos a San Pedro de Cardeña refieren el año 899 como la fecha de su refundación; si bien parece heredar la tradición de un primitivo templo visigodo.

El año 932 sucede un hecho íntimamente ligado a la historia de Cardeña; el martirio de 200 monjes a manos de las tropas del Califa Ab-Al-Rhaman III. Acontecido el 6 de Agosto, a veces se confunde esta eféride con la de los Santos Justo y Pastor, también mártires.

La rememoración de esta tragedia tuvo mucho eco en los siglos posteriores. Las crónicas del siglo XIV hablan de cómo la fuente que se encuentra en una de las pandas del claustro manaba sangre cada año en el día de la tragedia.


A partir del siglo X Cardeña sería famosa por su importante scriptorium del que saldrían obras como la Biblia de Cardeña, la Biblia de Burgos y el Beato de Cardeña. La gran mayoría de estas obras se perderían o fragmentarían.

Lo mismo pasaría con la mayor parte del bien mueble. De hecho algunas de las piezas que hoy pueden verse en el monasterio son de elaboración contemporánea (por parte de monjes con aptitudes artísticas) o proceden de monasterios que corrieron todavía peor suerte (por ejemplo la sillería de la sala capitular procede de Santa María de Obarenes).

La visita al monasterio se realiza guiada por los actuales monjes cistercienses, que además de detallarnos la historia y arte del lugar nos podrán comentar cómo es el día a día actual en este milenario cenobio. Al terminar podremos aquirir diversos productos en la tienda, incluyendo el tradicional licor.

Más información en http://www.cardena.org/.

martes, 20 de septiembre de 2011

Imágenes de la Cartuja

Los seguidores más fieles del blog ya saben que son extremadamente escasas las referencias a localidades de cierto tamaño. De hecho creo que esta es la primera entrada dedicada a un un lugar de la capital; pero no me resisto a poner esta limitadas estampas de una de nuestra mejores joyas: La iglesia de la Cartuja de Miraflores, un tanto arrinconada por la Catedral y Las Huelgas. El retablo y los sepulcros reales son prácticamente piezas únicas dentro del último gótico.

Entrada al edificio, en la que ya se aprecia la original arquitectura.


Sencilla portada de acceso

Aspecto parcial de la nave principal en la que se aprecian las nervaduras de la bóveda y el retablo dorado.


Una interesante interesante sillería atribuida a Martín Sánchez, probable autor de la sillería de Oña.


El genial Gil de Siloé ideó está innovadora estructura de retablo, organizado en torno a un gran círculo en cuyo centro figura el crucificado. Las figuras, en especial la de cristo, son de gran calidad.


El sepulcro en alabastro del rey de Castilla, Juan II y su esposa, domina todo el espacio. De nuevo Gil de Siloé se aparta de los cánones ideando una estructura organizada en torno a una estrella de ocho puntas.


Las figuras yacentes son de calidad excepcional, pero lo que realmente hace única a esta obra es la decoración de sus dieciséis lados. Hay más de quinientas figuras, muchas de ellas obras maestras en sí mismas.


Aquí el cartujo consultando un libro.


La virgen de la leche.


No desmerece en absoluto la estatua orante del infante Alfonso, que sería la figura principal en otro lugar que no fuera éste.


La reciente restauración ha permitido poner en valor varias capillas laterales en forma de espacio museístico. Podremos contemplar varias joyas como un Berruguete, aunque también se nos informará del lejano destino que tuvo buena parte del bien mueble.

martes, 13 de septiembre de 2011

Una invisible amenaza que nos mantienen oculta


NOTA ESCRITA A FINALES DE 2015: ME CONSIDERO UNO DE LOS PIONEROS EN LA DIFUSIÓN DE ESTA TEMÁTICA DEL FRACKING A NIVEL DE BURGOS. NO OBSTANTE EN EL MOMENTO EN QUE VÍ QUE HABÍA MOVILIZACIÓN POPULAR Y ASOCIACIONES ESPECÍFICAMENTE ORIENTADAS A ESTE ÁMBITO (Y QUE PODÉIS ENCONTRAR FÁCILMENTE EN LA RED) ME DESMARQUÉ DEL ASUNTO (MEDIADOS DE 2012). MANTENDRÉ ÚNICAMENTE ESTE ARTÍCULO COMO POSIBLE PUNTO DE REFERENCIA PARA ALGÚN LECTOR.
 
 

Hoy nos salimos totalmente de la temática del blog para difundir un tema que debería ser objeto por lo menos de conocimiento de todos los burgaleses. El tema es un tanto complejo y tiene muchas implicaciones como para tratarlo en profundidad así de sopetón; así que os daré unos trazos generales y os daré pistas para que os sigáis informando. En todo caso si os interesa la línea de comentarios de esta entrada queda abierta para el debate e intercambio de información.

Como bien sabéis la cada vez mayor escasez de combustibles y las innovaciones tecnológicas está llevando a retomar las exploraciones en zonas que previamente habían sido descartadas por su baja rentabilidad. Las autoridades en materia de Minas (ajenas a las impicaciones medioambientales) no sólo no ponen trabas a estas exploraciones, sino que las fomentan en la búsqueda de reducir la dependencia energética.

En la imagen podéis ver el mapa de concesiones ampliado a la zona que nos interesa, y que está disponible en está página del Ministerio de Industria. Cada cuadrante corresponde a la zona de concesión a una determinada empresa para explorar en ese área, aunque el número de pozos de investigación y sus características varían con cada caso concreto. Los colores ROJO, VERDE y MARRÓN corresponden a permisos ya concedidos y los colores AMARILLO y AZUL corresponden a permisos en trámite de concesión.
Algunas de estas zonas no son desconocidas, como la de LA LORA, y en otras se llevarán a cabo sondeos por métodos más o menos tradicionales, pero lo que no nos han dicho es que entre las técnicas que hacen factible el explorar estas zonas antes ignoradas se encuentra la práctica denominada "Fractura Hidráulica" "Fracturación Hidráulica" o "Fracking". De una manera resumida podemos describir esta técnica como un proceso mediante el cual se inyecta gran cantidad de agua y arena a alta presión en las capas profundas donde se encuentran los yacimientos de gas natural, de manera que se consigue una fracturación de la roca facilitando el flujo del gas hacia la superficie.

El problema potencial es que este agresivo proceso altera la hidrogeología de la zona, facilitando la movilidad de compuestos peligrosos, en especial metano y otros hidrocarburos, que pueden llegar a las zonas de aguas subterráneas y a los puntos de captación de agua potable. Adicionalmente, el propio fluido empleado para la fractura lleva docenas de aditivos para facilitar el proceso, muchos de ellos potencialmente peligrosos para la salud.

La técnica del FRACKING lleva décadas empleándose en Estados Unidos aunque no ha sido hasta recientemente, con su expansión a muchos Estados, cuando ha crecido la inquietud por sus efectos medioambientales. En especial con el inquietante documental GASLAND, del que os podéis informar por internet.

Ahora el Fracking desembarca en Europa y las diversas instituciones van tomando posiciones. Francia por ejemplo ha aprobado una moratoria indefinida para el empleo del fracking. ¿Y en España? Pues en España no nos dicen siquiera en cuantos ni en cuales de estos permisos de explotación se plantea el uso del fracking. Informaciones alternativas hablan (para la zona que nos interesa) de que al menos los permisos ROJAS, ENARA, LENI y URRACA van a emplear el fracking, pero la información accesible es tan escasa que podrían ser más.

En Cantabria, en donde se plantea la explotación mediante fracking del permiso ARQUETU, diversas asociaciones ya están tomando posiciones. Podeis consultar la página http://fracturahidraulicano.wordpress.com/, en donde encontraréis mucha información interesante. Si buscáis algo más neutral y sabéis inglés esta es la página de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) dedicada a este tema:

Yo ya he leído unas cuantas cosas y mi conclusión es que en el mejor de los casos hay mucha incertidumbre sobre los efectos de este tipo de explotación y que el principio de precaución debería conducir a una paralización de este tipo de explotaciones. En todo caso como burgalés creo que lo menos que se puede hacer es informar a la gente de lo que se está cocinando.

*********************

ACTUALIZACIÓN DEL 23-09-11. CONFIRMADA LA CONCESIÓN DEL PERMISO "URRACA" PARA EXPLOTAR GAS NATURAL MEDIANTE FRACKING. OCUPA LA PARTE MÁS NORORIENTAL.

*******************

ACTUALIZACIÓN DEL 26-09-11. SUBIDO MAPA ACTUALIZADO EN LOS QUE SE VE LA UBICACIÓN DE LOS PERMISOS LENI Y ROJAS.

****************

ACTUALIZACIÓN DEL 17-10-11. PUBLICO UNA ENTRADA SOBRE EL PERMISO COMBINADO ENARA-USAPAL-MIRUA-LIBRA. ES EL QUE SE ENCUENTRA MÁS AVANZADO DE LOS QUE USAN FRACKING, ASÍ QUE ES EL QUE NOS ORIENTARÁ SOBRE POR DONDE VAN LOS TIROS.

*************

ACTUALIZACIÓN DEL 28-10-11. PUEDES APUNTARTE A UNA INICIATIVA PARA PEDIR AL GOBIERNO QUE PARALICE LOS PROYECTOS DE FRACTURA HIDRÁULICA EN ESPAÑA.

*************

ACTUALIZACIÓN DEL 4-11-11. CONCEDIDO EL PERMISO SEDANO (VER UBICACIÓN EN LA IMAGEN) PARA EXPLOTAR GAS NATURAL MEDIANTE FRACKING.

*************

ACTUALIZACIÓN DEL 13-11-11. EL SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE A LAS 10:00 H; EN LAS ANTIGUAS ESCUELAS DE TRESPADERNE, 1ª ASAMBLEA CONTRA LA FRACTURA HIDRÁULICA DE BURGOS.

*************

ACTUALIZACIÓN DEL 12-01-12. SE HA REGISTRADO UNA NUEVA SOLICITUD QUE OCUPA PARTE DE LA ZONA DE PINARES EN BURGOS Y SORIA. PROXIMAS CHARLAS:
MARTES 17 DE ENERO. 20:00. BURGOS. TEATRO PRINCIPAL
DOMINGO 5 DE FEBRERO. 11:00. SALAS DE BUREBA. 3ª ASAMBLA PROVINCIAL CONTRA EL FRACKING.

*****************

ACTUALIZACIÓN DEL 1-3-12. SOLICITUD DE LOS DOS PRIMEROS POZOS EN BURGOS: CASTROBARTO Y QUINCOCES. MÁS INFORMACIÓN AQUÍ.
CHARLA INFORMATIVA DÍA 3 POR LA TARDE EN OÑA.

***************

ACTUALIZACIÓN DEL  9-04-12. VIERNES 19:00 CHARLA EN PANCORBO. SÁBADO 18:00 CHARLA EN PEDROSA DE VALDEPORRES. DOMINGO 11:00 REUNIÓN EN PANCORBO.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Antiguos monasterio burgaleses: Nuestra Señora de los Lirios de Alveinte

Uno de esos lugares recónditos y míticos de la provincia de Burgos, llenos de melancolía y misterio, son las ruinas del Monasterio de Nuestra Señora de los Lirios de Alveinte.

Tras al menos una docena de años sin visitar el lugar decidimos acercarnos al mismo partiendo a pié desde el pueblo de Monasterio de la Sierra (al que da nombre). Desde el caserío salimos del pueblo por las calles de la parte derecha de la calle principal. Tras un corto descenso desembocamos así en la ladera izquierda del valle formado por el Arroyo Valladares y en la dehesa que cerca al pueblo.


Aquí vistas del pueblo a nuestras espaldas.


Aquí una bifircación en la que se nos indica el camino de la derecha.


Sendero de robles juveniles.



Pequeña pradera en la parte final.



El monasterio se encuentra en un cercado semiabandonado. El acceso más directo se encuentra por la parte derecha, aunque también podemos rodear todo el recinto. En todo caso deberemos sortear la valla (en algunos sitios está prácticamente derruida).


Y llegamos a las ruinas de monasterio, tras más de 3 kilómetros. Lo más visible es la cabecera con los restos de ventanales góticos.




Desde aquí se ven las obras de acondicionamiento del embalse de Castrovido. Al fondo la presa. Es evidente que el agua no llegará a cubrir estas ruinas, ni siquiera se quedará cerca.


Leyenda y realidad se confunde al intentar vislumbrar el origen de este monasterio; al que algunos atribuyen una fundación Templaria. Una tradición habla de un origen “demoniaco” del monasterio, de un acuerdo entre los caballeros y unos diablillos, según el cual, y siempre desde una base de fábula, para levantar el edificio se empleó como argamasa las almas pecadoras de los templarios y de aquellos maléficos seres. Se dice que, cada vez que uno de estos espíritus se libera, cae una piedra de los sillares del templo.
 
En todo caso el monasterio que hoy vemos fué fundado en los primeros años del siglo XV por Fray Lope de Salinas, un franciscano burgalés emparentado con los condes de Haro, señores de Lara y futuros condestables de Castilla, quienes donaron todo el terreno. En la mente de este monje la soledad y agreste naturaleza del lugar eran precisamente sus mejores atractivos; es de reseñar que en las cercanías no hay ninguna localidad, ni siquiera un camino de mínima importancia.
 
La construcción y periodo de mayor bonanza del monasterio parece coincidir con la vida del fundador. Los sucesores no mostraron gran interés por el lugar y es tradición popular que a este monasterio eran enviados como castigo los monjes más díscolos e indisciplinados. De ahí eso de:
 
"fraile, ¿que hiciste?, ¿que a Alveinte viniste?".

Y así pareció discurrir la cronología del monasterio sin mayores notas de interés. Ya en su agonía fué uno de los refugios del Cura Merino durante la guerra de la Independencia, y por ello sería incendiado por los franceses. Con la desamortización de 1835 vendría el fin de su ocupación. A principios del XX sus muros fueron volados para utilizar la piedra en una central hidroélectrica cercana.
 
La imagen gótica de la virgen de los Lirios, de cierta tradición por aquel entonces, fué objeto de disputa de los pueblos cercanos y señala la tradición oral que la fuerza divina impedía su traslado a cualquiera de los pueblos que no fuera Monasterio, que es donde a día de hoy reside. Cuenta la leyenda que una mujer de Salas de los Infantes, tan influyente como devota, no pudiendo llevarse la imagen entera -que data de 1440- mandó cortar la mano derecha de la imagen de la Virgen. Al quedar manca la Virgen se construyó una de mármol y se reemplazó, aunque en 1970 fue sustituida por una de madera.
 
Hace unos años un franciscano originario del pueblo retomó la tradición de la romería anual con la talla hasta lo que queda del monasterio, y así sigue ocurriendo a día de hoy, al menos por lo que hemos podido saber, a mediados de agosto. La misa se celebra en la iglesia y la comida popular en la campa que aparece en una de las fotografías.
 

martes, 6 de septiembre de 2011

Ruta de senderismo: bosques de roble y piedra

Sencillo recorrido en el entorno de uno de los pueblos más aislados de la provincia: Monasterio de la Sierra. Conoceremos su dehesa de roble albar, la más interesante del sur provincial, y el lugar conocido por algunos como La Ciudad Encantada de Burgos.

Dificultad: Media
Orientación (sin GPS con track o cartografía): Media
Belleza: Alta
Tiempo: 3 horas y media (12 kilómetros)

Situación

Para acceder a Monasterio de la Sierra, punto de partida de este recorrido, tomaremos la N-232 en dirección a Soria hasta el núcleo urbano de Salas de los Infantes. Antes de cruzar el puente de Costana tomamos la carretera regional que, hacia la izquierda, conduce a Nájera. Pasados unos seis kilómetros encontramos el cruce a mano derecha que en nueve kilómetros nos lleva a Monasterio de la Sierra. Para hacer algo más corta la ruta podemos atravesar el caserío por su calle principal hasta llegar a un camino y casi inmediatamente a un cruce, junto a una antigua escombrera. Dejaremos el coche en este punto.

Puntos de Interés

Dehesa de robles albares. Árboles centenarios. Formas pétreas de El Castillejo.

Descripción de la Ruta

En este cruce tomamos la opción derecha, por la antigua dehesa comunal en la que los robles muestras las señas de las antiguas y sucesivas podas. Vamos descendiendo hacia el arroyo Valladares, alcanzando el puente al cabo de unos 500 metros. Al otro lado el camino gira hacia la derecha, pero nosotros tomaremos el camino algo difuminado que sigue de frente, ascendiendo por entre la dehesa de robles.


Con un poco de atención descubriremos, un tanto hacia nuestra izquierda un primera gran ejemplar de roble, de unos seis metros de perímetro nominal. Unos cincuenta metros más arriba se encuentra un roble aún mayor (éste figura en el catálogo de árboles singulares de Castilla y León), caracterizado por una oquedad. (ver la anterior entrada de este blog)

Muy poco después el camino se reencuentra con el camino más marcado que abandonamos poco antes. Recuperado este camino seguimos ascendiendo de manera constante pero llevadera. Tras un par de revueltas llegamos a una especie de mirador natural que nos permite contemplar el robledal a nuestros pies y la pendiente progresiva que conduce a la sierra de Neila.


Pasado el mirador la pendiente suaviza claramente. En unos doscientos metros podremos distinguir unas suaves rodadas que, saliendo del camino, giran hacia la izquierda. Tomamos las mismas hasta enlazar con otro camino, que va también hacia la izquierda. Si no encontramos las rodadas llegaremos a una bifurcación más marcada poco más adelante. Si siguiésemos el camino de la derecha llegaríamos al pico san Vicente, el punto culminante del bosque con sus 1357 metros, y caracterizado por tener una cruz en su cima.

Con los nuevos cambios nos encontraremos en un camino, algo menos marcado, que transita claramente en dirección este, por la parte alta de la loma y con suaves laderas a ambos lados. Como doscientos metros más adelante el camino principal desciende hacia la derecha, pero nosotros seguiremos las huellas de un antiguo camino, ahora sendero, que continúa en la misma dirección.


Sin apoyo de GPS puede ser un poco difícil no perder el sendero. Como referencia transitaremos siempre en dirección este y por lo general por la parte más alta de la loma. No obstante pasado unos quinientos metros el camino desciende un poco hacia la derecha aunque luego recupera su tendencia.


Caminamos por una zona de bosque en general bastante más aclarado. En el kilómetro tres y medio llegamos a una especie de planicie ocupada por grandes escobas y los primeros pinos del recorrido. El sendero la bordea por su parte derecha y por momentos tiende a desaparecer. Afortunadamente en el kilómetro 4,5 nos incorporamos a un camino bastante más marcado que viene por nuestra derecha, muy cerca de unos panales de abejas.
 
En apenas quinientos metros adicionales alcanzamos un amplio camino de tierra. Lo tomaremos hacia la izquierda, de manera que ahora caminamos en dirección norte. Nos hemos introducido en un denso pinar. Bajamos hasta el fondo de un pequeño vallejo. Al otro lado encontramos una bifurcación, en la que preferentemente tomaremos el camino de la izquierda (en todo caso ambos confluyen no mucho después).


Tras un suave ascenso nos encontramos con un nuevo vallejo, que se corresponde con el arroyo Valladares, el principal de esta zona. De frente observamos un original macizo de rocas cuarcíticas muy modelado por la erosión. En todo caso nosotros seguimos el camino, que pasado el arroyo vuelve a ascender.
 
Así seguiremos hasta los siete kilómetros de recorrido total, justo en el punto en el que el camino traza una curva de casi 180 grado en las proximidades de una cabaña. Tras el giro, se vuelve a girar hacia la derecha y llegamos a las proximidades de unas rocas con unas peculiares formas, tras las cuales se observa, en la lejanía, el perfil de peña Carazo.

 
Hacia el sur se encuentran varios macizos rocosos con más de estas peculiares formas. Es la zona conocida como El Castillejo, que algunos empiezan a denominar (de manera un tanto exagerada) como la ciudad encantada de Burgos. Antes de acercarnos hasta las mismas hemos de considerar que después tendremos dos opciones, o bien volver hasta el camino, o bien afrontar un tramo complicado y sin sendero como de unos 500 metros de longitud.



Nos decidimos por esta segunda opción (la primera se resumirá brevemente en el apartado comentarios). Vamos pasando de un macizo rocoso a otro, sin acercarnos al vallejo más pronunciado que aparece hacia la izquierda. Por momentos se va haciendo un poco más complejo avanzar entre las rocas y entre las escobas, pero ello no mitiga la belleza de estas peñas, a las que la imaginación popular ha querido dar nombres en función de sus supuestas formas.





Llegados al último macizo rocoso observamos hacia la derecha un suave vallejo ocupado por altas escobas. Como no queremos retroceder hasta el camino principal nos vemos obligados a bajar por el mismo directamente en dirección oeste (con un poco de suerte descubriremos los rastros de quienes pasaron antes que nosotros). Con cada vez mayor dificultad llegamos por fin al arroyo. Al otro lado aún hemos de avanzar un centenar de metros hasta localizar el camino de Peñalrayo. Es complicado pero tan sólo son unos cuatrocientos metros en línea recta entre el macizo rocoso y el camino.



Una vez en el sendero los libramos de los restos de vegetación que hemos arrastrado y lo seguimos en su descenso hacia la izquierda. A partir de este punto el recorrido es muy cómodo, sin apenas pendiente y por un camino limpio y bonito; avanzando entre esbeltos robles.
 
Tras haber transitado durante un kilómetro por este camino los robles empiezan a ser cada vez de mayor tamaño. Volvemos a entrar en la dehesa de Monasterio de la Sierra, que nos depara parajes muy bellos. El perímetro medio de los árboles ronda los dos metros, pero algunos pueden estar en torno a los cuatro metros.


En el kilómetro 11 de recorrido nos incorporamos a un camino más ancho, el cual tomamos hacia la izquierda. Desde aquí descendemos en pocos minutos hasta el cruce que mencionamos al principio del recorrido.

Comentarios

La ruta está basada en la publicada por Enrique del Rivero en Diario de Burgos en el año 1999. Precisamente la diferencia consiste en la opción seleccionada desde el lugar de El Castillejo. Del Rivero sugiere la ruta más conservadora, pero más larga. De regreso en el camino principal continuamos por el mismo, que tras llanear un poco desciende bruscamente mediante varias revueltas, pasadas las cuales el descenso se suaviza y nos internamos en el robledal. Ignoramos varios caminos secundarios que ascienden o descienden bruscamente y hacia el kilómetro 12 llegamos a una bifurcación en la que descendemos hasta llegar al cruce del principio de recorrido.

Como se puede ver hay un par de zonas conflictivas, especialmente la primera por su longitud. He intentado dar referencias pero si no nos podemos descargar el track o llevar cartografía pueden presentarse complicaciones. Salvo por esto la ruta es sencilla pues es corta y con desniveles llevaderos y de poca longitud.

Track de la ruta: (pulsa en el círculo verde para más información)



Vídeo con más fotos


viernes, 2 de septiembre de 2011

Árboles singulares: Los robles de Monasterio de la Sierra

En las cercanías del aislado pueblo de Monasterio de la Sierra se conserva una antigua dehesa boyal en donde destacan sobremanera dos enormes ejemplares de roble, situados apenas a unas decenas de metros uno del otro.

El menor pero más sano tiene un perímetro de 5 metros y medio a metro y medio de altura.



El segundo, incluído en el catálogo de árboles singulares de Castilla y León, tiene un perímetro a altura nominal superior a los siete metros. Está caracterizado por una gran oquedad en su tronco, que en su momento sirvió de refugio a cazadores y pastores.




Aunque son conocidos por los lugareños, que los visitan frecuentemente, no existen historias relacionadas con estos gigantes.

En la próxima entrada os describiré una interesante ruta por esta dehesa, que transita junto a estos árboles entre otros lugares.