viernes, 18 de julio de 2014

Árboles singulares: El Moral de Torrepadre

De los lugares del curso bajo del Arlanza ya nos ocupamos hace aproximadamente un par de años. Me quedó no obstante pendiente de entonces la búsqueda del moral de Torrepadre, uno de los que aparecen en el catálogo de árboles protegidos (es un decir) de la Junta de Castilla y León.
 
 
 
El moral se encuentra a unos dos kilómetros al noroeste del pueblo, siguiendo la carretera que le comunica con la N-622 y casi enfrente de la arruinada ermita de Vialeta. No se observa desde la carretera, ya que se encuentra en la depresión formada por el curso del río Arlanza. De hecho en la siguiente foto se aprecia como se ubica a apenas a unos metros del agua, lo que probablemente haya influido en su longevidad.
 
 
El moral de Torrepadre es conocido como Moral de los Moros (una vez más se asocia lo antiguo y desconocido con los moros). Como muchos de sus congéneres, ha sufrido un proceso de inclinación bajo el peso de sus ramas y de sus años hasta dar con el tronco principal en el suelo. No obstante ya sabemos que para los morales esto no implica mayor problema, pues tienden a rebrotar con una fuerza similar (ya conocemos el caso del moral de la Ermita de Santa Lucía).



 
El hecho de que aquí se ubique un moral centenario, no muy lejos de una ermita, hace bastante plausible que nos encontremos en la ubicación de un antiguo pueblo. Lo que sí que se sabe es que el antiguo camino (que coincidía con un cordel ganadero) pasaba junto al árbol.
 
Frutos a medio hacer, promesa de dulces degustaciones
 
Por cierto, que el Moral de los Moros es uno de los protagonistas de la exposición fotográfica sobre árboles singulares (son obras de Elías Rubio) que se inaugura mañana en Jaramillo de la Fuente, coincidiendo con la celebración del quinto aniversario del árbol de la provincia.

miércoles, 16 de julio de 2014

Lerma

Aunque la historia de Lerma tiene componentes de las épocas celtibérica, romana y medieval, fruto de su ubicación dominante sobre el valle del Arlanza, pocas localidades deben más su configuración y aspecto a la influencia de una sola persona.

perfil de Lerma desde la vega del Arlanza

Desde el medievo la villa quedó bajo la jurisdicción de la familia de los Gómez de Sandoval y Rojas. En 1598, un miembro de esa familia, fue nombrado primer valido por el rey Felipe III. Pocos meses después alcanzó el título de duque de Lerma.

lunes, 14 de julio de 2014

Escultura del agua: Los Borbollones

Quintanilla del Agua y Tordueles son a la vez dos localidades y el nombre completo de un municipio en el que ninguno de los dos pueblos ha querido ceder el protagonismo al otro.


En el inicio de la carreterita que conduce a Tordueles, muy cerca del Arlanza, encontramos un edificio bastante arruinado, apenas reconocible, que es lo que queda de la antigua ermita de la Torrecilla. A su lado se encuentra una finca de vides que nos recuerda que entramos en el territorio de la Denominación de Origen Arlanza.

viernes, 11 de julio de 2014

Territorio Art-lanza.

A partir de Puentedura el Arlanza por fin consigue desembarazarse de las sierras de Mamblas y Gayubar para entrar en su largo y tranquilo curso bajo.
 

La siguiente localidad rio abajo es Quintanilla del Agua, un pueblo de cierta entidad (para el estándar burgalés) en donde lo más interesante es el centro de difusión etnográfica y artística denominado Territorio Art-lanza.
 

miércoles, 9 de julio de 2014

Retuerta


 
Retuerta se encuentra rio arriba de Covarrubias, aunque para llegar a este pueblo hemos de hacerlo desde la famosa villa. Precisamente Retuerta dependió desde la Alta Edad Media de la pujante localidad, y esta vinculación terminó en 1649 cuando sus habitantes pagaron por su independencia concejil una elevada suma de dinero, exactamente 4600 ducados, y se comprometieron a dotarse de horca y picota. Esta última se sigue alzando a la entrada de la población.

 
En Retuerta encontramos los mismos patrones constructivos que los de las calles de Covarrubias, aunque a un nivel mucho más humilde. La mayoría de sus casas tienen tres plantas, siendo la inferior de mampostería. Sobre ésta, que servía de cuadra, se levantan dos pisos con entramados de madera, rellenos de adobe o tapial, en los que se ubican las viviendas y el pajar.


Según parece, parte de las razones por las que este pueblo ha conservado la pureza de su arquitectura tradicional tienen relación con el proyecto de construcción de un embalse en la zona a mediados del siglo XX.

 
Sus inconclusas y polémicas obras (aún quedan algunos restos, y los vecinos siguen reclamando el retorno de los terrenos a sus propietarios originales) fueron el motivo de que las actividades constructivas se mantuviesen congeladas en Retuerta desde principios del siglo XX hasta hace unos pocas décadas.


Entre los valores patrimoniales de Retuerta hay que citar indudablemente el hecho de que sea uno de los dos únicos pueblos de la zona (el otro es Quintanalara) en el que todavía se sigue utilizando la madera de encina para elaborar el tradicional carbón vegetal. Cada año a principios de mayo tiene lugar una pequeña celebración en torno a esta actividad. Incluso existe un proyecto para la creación de una especie de centro de interpretación del carboneo.
 


 

lunes, 7 de julio de 2014

Covarrubias (segunda parte)


Retomando la historia de Covarrubias y de su infantado diremos que con el paso de los siglos la localidad se acabaría independizando de la poderosa fundación, la cual poco a poco iría derivando en una abadía gestionada por canónigos. Ésta vive su última época de esplendor entre los siglos XIV y XVI, cuando se reconstruyen las murallas y se edifica la iglesia y el claustro actual, incluyendo el mobiliario interior.
 
Vista  de la Colegiata, caracterizada por el gran rosetón del coro.

Ya por entonces la antigua institución se había reducido a una acumulación de clérigos que suponían una tremenda carga para los sufridos habitantes. La abadía como tal desaparece en 1759 y la mayoría de los privilegios quedan anulados. No obstante el templo mantiene el carácter de colegiata casi un siglo más, momento en que pasa a ser definitivamente una simple parroquia.

viernes, 4 de julio de 2014

Covarrubias (primera parte)

Tan sólo unos kilómetros más adelante de San Pedro y Fuente Azul, el Arlanza alcanza una de las principales localidades turísticas de la provincia: Covarrubias. Ello se debe fundamentalmente a que en la mayoría de los ámbitos urbanos de Covarrubias se alternan las casas de origen medieval, con visibles entramados y soportales de madera de sabina, con serie de construcciones civiles y religiosas embellecidas por una atractiva piedra dorada.
 

Típicas casas de Covarrubias. Otras fotos de calles de Covarrubias jalonan estos artículos

miércoles, 2 de julio de 2014

Fuente Azul

Muy cerca de los restos del Monasterio de San Pedro de Arlanza, y más en concreto justo enfrente de la senda que conduce a la ermita de San Pelayo, encontramos otra senda que con suma facilidad nos conduce a unos cantiles rocosos a la vera del río.

  
Es en este punto donde nace una a priori humilde cavidad conocida por el sugestivo nombre de Fuente Azul. No obstante, su ubicación justo al borde del cauce (en verano suministra agua al río y en invierno se alimenta del mismo) convierte a la misma en una importante cueva inundada; tanto como para disponer del sifón (galería sumergida) más profundo de España, con sus 135 metros.

 
En la pagina web "Espeleobuceo en Burgos", podéis encontrar más información y abundantes fotos de las exploraciones a esta cavidad (no exentas de un riesgo que incluso se ha cobrado la vida de un buceador). Los visitantes más ordinarios se limitan a aprovechar el emplazamiento para darse algún que otro baño veraniego.