lunes, 23 de noviembre de 2015

Las Ferrerías del Valle de Mena

¿ Qué relación puede haber entre el Valle de Mena...

... con el parque del retiro de Madrid?
¿Qué relación tienen estas ruinas ...


... con las rejas y puertas del conocido lugar de la capital?



Resulta que las ruinas que observamos en las fotos que acompañan a este artículo corresponden con la antigua ferrería de Sanchico, las que mejor se conservan de las nueve que existieron en el valle de Mena a principios del siglo XIX; en un fenómeno que alcanzó cierta envergadura y que ahora se encuentra prácticamente sumergido en el olvido.


Aún se pueden detectar algunos otros restos en las cercanías de los pueblos de Ungo y Cerezo, mientras que otras instalaciones fueron reconvertidas, en su momento, en molinos o centrales hidroeléctricas (como es el caso de la de Villasuso).

Estos pocos conocidos restos se sitúan poco más abajo de la confluencia entre los ríos Ordunte y Cadagua, a tan sólo 200 metros de altitud y a tiro de piedra de la frontera con el País Vasco. Están algo alejados de otras edificaciones. Incluso disponen de un puente de uso exclusivo cerrado por una verja que probablemente se forjó en la propia instalación.




 Sus actuales propietarios, que ocupan la vivienda anexa a la antigua ferrería, se esmeran por adecentar y mantener en la medida de lo posible las ruinas de la factoría. Tuve la fortuna de que se encontrasen en casa y me permitiesen hacer una visita rápida.

Para aquellos que hayan visitado ferrerías recuperadas, les resultarán familiares las formas de las estancias y de los muros. La instalación ocupa unos 600 metros cuadrados y en origen pudo llegar a tener una altura de diez o doce metros.

La ferrería de Sanchico pertenecía en 1779 a un tal Thomas Ortiz. Debía ser un potentado pues las sumas para construir y poner en marcha una ferrería sumaban alrededor de los 400.000 reales. Estuvo funcionando al menos hasta mediados del siglo XIX. Los operarios eran casi en exclusiva vascos o navarros, que trabajaban en turnos continuos de unos ocho meses, durmiendo en la instalación, volviendo a sus casas el resto del año (la época de menor caudal del río). Su producción anual oscilaba entre las 80 y las 200 toneladas de hierro, cifra considerable para la época. Según datos de finales del siglo XVIII, la ferrería de Sanchico vendría a representar aproximadamente el 25% de la producción del valle.



Según parece la madera predilecta para alimentar a las ferrerías era la de madroño, arbusto aún abundante en la zona, en donde se le conoce como borto. De hecho un pueblo cercano recibe el nombre de Bortedo, y en una finca particular de Nava de Ordunte se encuentra un monumental madroño que es el único de esta especie que se encuentra dentro del catálogo de árboles singulares de Castilla y León. Por su parte el mineral provenía de las minas del cercano País Vasco.

 


En el archivo de la Diputación Provincial de Burgos se conservan dos fotos de un edificio, tomadas en la primera mitad del siglo XX, que creo que se corresponde con esta ferreria.

Foto a mayor distancia. Em primer plano el puente sobre el Cadagua. Se aprecia el edificio auxiliar.




También muy cerca, en el barrio de El Berrón, se conserva un aún bonito palacete pese a su triste abandono. Cuenta con una gran capilla anexa y perteneció a la familia Martínez de la Riva u Ortiz de la Riva. Según parece esta familia fue en su momento propietaria de varias ferrerías en la zona, entre ellas la de Sanchico.




Lo cierto que, además de por sus enormes escudos (uno de los cuales señala la construcción del palacio en 1740), el edificio llama la atención por la trabajada verja que aun delimita la propiedad. Como dato anecdótico, este Palacio se encuentra a dos kilómetros escasos del punto de menor altitud de la provincia de Burgos, a tan sólo 170 metros. Se encontraba en venta al menos hasta hace unos meses.

Las ferrerías entraron en crisis a partir de finales del siglo XIX, cuando el carbón mineral empezó a sustituir al vegetal y se empezó a imponer el mineral de importación. Hoy, tanto los restos físicos como los históricos yacen el sueño de los justos. Un final alejado del que merecerían.
Pero, volviendo al principio del artículo, ¿Que tiene que ver esto con el parque del Retiro? Bueno, pues según cuenta la tradición, que no se ha podido constatar documentalmente, las verjas y puertas del parque capitalino fueron forjadas en las ferrerías del valle de Mena.


A lo mejor esta teoría no es tan descabellada. Ya indicamos los orígenes meneses del promotor de la Fundación Aguirre, edificio anexo al parque del Retiro y que también cuenta con llamativos cerramientos. Existe la posibilidad de que este personaje fuese el nexo de unión entre los ferrones y los promotores de la obra. Quien sabe, mientras tanto podemos solazarnos con estas imágenes, cortesía de Igor Llorente.







15 comentarios:

Amador dijo...

Que entrada mas interesante y sorprendente para mi, no tenia idea de estas ferrerias, es una pena que este tan abandonado,su puesta en valor por medio de un museo o algo por el estilo, seria otra mas de las ofertas de este maravilloso valle burgales. Enorabuena por este post tan interesante, buen trabajo Javier. Un saludo.

Montacedo dijo...

Gracias por tus palabras. Me hacía especial ilusión encontrar esta ferrería y publicar el artículo. Totalmente de acuerdo contigo. Al parecer en alguno sitios del País Vasco se han reconstruido ferrerías que estaban en parecidas condiciones. He encontrado fuentes de información contradictorias; según algunas de ellas habría algunos restos más reconocibles en el valle. Un saludo y gracias por estar ahí.

Anónimo dijo...

Muy interesante blog, Montacedo
Tengo preguntas por aclarar...

Obaranes

Anónimo dijo...

Un articulo muy interesante y bonito.gracias un saludo

Montacedo dijo...

Gracias por dejar mensajes.

Anónimo dijo...

Un placer Montacedo...
Llevo tiempo indagando los orígenes de Castilla
Quizá tus andanzas me puedan ayudar...
por cierto, muy buenos mapas en tu blog...
Oro día me pasaré por el resto de blogs...

Castilla, la madre del cordero (España)
Castilla la madre del gran idioma (castellano/español)
Castilla, ancha, mundial (tras la Vieja, vino la Nueva, la Novisima (Andalucia), la Nueva Castilla americana...)

Pero...dónde surge Castilla?????? buen tema ehhhhhh
Es indiscutible que en Burgos
Hay un curioso libro de los Escobar (padre e hijo) y algo de luz arrojan, poca
Se mezclan muchas leyendas y poca historia para buscar el origen
Está claro que Castilla nace como condado
Hay quien habla de condado de condados
Me conformo con hallar el núcleo que impulsa ese condado inicial
(Cont.)

Obaranes

Anónimo dijo...

Se habla de una Castela Vetula inicial, pegada a Cantabria y Vizcaya
Se habla de un lugar con muchos castillos
Quizá fuese un lugar estratégico
Quizá las fueste musulmanas pudiesen darnos más luz...
Es crucial el momento en que el condado se separa de su reino matriz, León
Pero igual ya antes estaba el gérmen (idioma incluído)
Me van a permitir los cántabros y los que viven en Cantabria que entre a delimitar asuntos, scarnos de la bruma ambigüa:
loque se habla en la Montañacántabra tiene mucho más de astur oriental (Asturia de Santillana) que de castellano del Ebro (y Duero)Es decir, Castilla nace al sur de la cordillera, pegando al alto Ebro

Otra cuestión es si ese idioma y esa gente ya está forma antes de 711...pero creo q no, es decir, va a ser en la guerra contra el sarraceno cuando se genera un núcleo bien diferenciado que ni es astur (o leonés) ni es vasco ni es musulmán (nunca oí que ningún mozárabe del Duero o de la extremadura castellana tuviese nada que ver con los de Burgos
Ninguna crónica dice que al llegar los castellanos a Segovia, tras pasar el Duero, hallasen un romance parecido al suyo (cosa que sucedía con el romancee cristiano riojano y el romance mozarabe tudelano)

Obaranes

Anónimo dijo...

Y por hoy sólo un poco más: no quiero atragantar a nadie...
Podríamos asegurar que en la zona de Merindades y Bureba (habría que analizar las comarcas más al oeste) hay claramente (antes de la expansión hacia el Duero)signos de castellanidad
¿Cuándo se pasó a la costa (Asturia de Santillana)? ¿Cuándo se llegó al Pisuerga? ¿Cuándo desde Burgos se empieza a controlar todo el condado?
Honestamente...aún no lo sé

Si en tus correrias, amigo Montacedo has visto u oido pistas al respecto, sería de agradecer!!!!!!!

saludos
Obaranes

Montacedo dijo...

A ver yo no soy ningún historiador ni aspiro a serlo, me conformo con picotear en la historia para contarla de forma breve y amena, y siempre o casi siempre asociada a restos existentes. Por cierto si te interesa profundizar en el tema te aconsejo que leas libros (que igual ya lo has hecho) de expertos. Por ejemplo "el condado de Castilla" de Gonzalo Martínez Diez. También hay webs más dedicadas al tema histórico.

En mi opinión no se pueden establecer límites temporales y geográficos claros. Castilla pudo empezar a recibir tal nombre por parte de los musulmanes. No creo que hubiese una diferencia de fondo entre la gente que vivía más pegada a la costa y la que vivía en la cara sur de la cordillera. Provenían del mismo origen y sólo la necesidad o los deseos de riqueza hizo que muchos decidieran dar el paso.

El tiempo hizo que Las personas que vivían en estas comarcas empezaron a forjar un carácter propio fundamentado en una vida pendiente siempre del combate y la reconstrucción tras las razzias. El propio nombre dado por los agarenos acabó calando dándoles una sensación de identidad. A medida que fue consolidándose el territorio es lógico que estos pobladores, curtidos en una vida mucho más dura, se fuesen imponiendo a los de la costa, absorbiéndoles e integrándoles en un territorio común.

Anónimo dijo...

Gracias por tus comentarios, Montacedo...Intentaré buscar ese libro (webs ya suelo mirar)
ültimamente me atrae el personaje de Fernán González, padre de Castilla
Es cierto que límites muy precisos es difícil dar, yo suelo investigar por comparación y eliminación: está claro que los castellanos ni eran astures ni eran vascones ni eran de las tribus mesetarias (lógicamente hay substratos por ahí, influencias, etc)
Sobre costa e interior, es verdad que los montes y los ríos no separan (un tópico muy extendido) pero no es menos cierto que los montañeses son muy diferentes a los castellanos (no es baladí que se crease una autonomía aparte de la castellana)y su dialecto para nada suena a Burgos o Palencia y sí mucho a Asturias
La tan mentada Castilla Vétula o Vieja Castilla se suele localizar en Mena, Losa etc y me parece bastante acertado
El primer documento escrito es de Valvanera (para nada es proto-castellano lo de San Millán...ni la fantasía que algunos llevaron al sur de Cantabria)y eso no es fortuito ni casual

En fin, quiero saber más de Castilla...

Obaranes

Amador dijo...

Hola Javier,hace unos dias , buscando libros que cuenten cosas sobre Burgos y provincia,me salio un libro de un menes,Jose Ibarrola Ibarrola,que lleva por titulo,ferrerias y molinos del valle de mena,me acorde de tu post,no se si lo conoceras pero por si te sirve te mando este comentario.Un saludo.

Montacedo dijo...

Hola Amador. Sí, es uno de los libros que consulté para preparar y documentar este artículo.

Anónimo dijo...

Taranco,también en el Valle de Mena.

Unknown dijo...

Muy interesante la entrada. Vivo casi medio año en el Valle y no tenía noticias de las ferrerías.
Gracias

Montacedo dijo...

Gracias a tí.