Páginas

miércoles, 19 de diciembre de 2018

El amanecer del solsticio en los dólmenes del páramo burgalés



El impresionante amanecer es un buen preludio para lo que nos espera
Hace ya un tiempo que los arqueólogos demostraron que muchos de los dólmenes con sepulcro de corredor no sólo están ubicados en lugares simbólicos, sino que están orientados hacia el punto de salida del sol en el solsticio de invierno. La primera luz de este día incide directamente en la cámara sepulcral; hecho que no vuelve a ocurrir hasta el año siguiente cuando se vuelve a producir la orientación adecuada del sol.


Resulta sin duda fascinante y sorprendente que nuestro antepasados de hace 5000 años no sólo fueran capaces de idear y construir estas estructuras, sino también que calcularan las mismas para que se produjera este fenómeno. Paranormal o esotérico ya no. Pensándolo un poco, es normal que estas gentes, para las que el sol lo significaba prácticamente todo, observaran con el paso de los años cómo el arco solar se iba haciendo cada vez más corto hasta que había un momento en el que los días volvían a crecer; y no tiene nada de ilógico que quisieran señalar de alguna manera ese momento.

Por otro lado, hay un factor que no ha pasado desapercibido a los doctores Germán Delibes y Miguel Moreno. El fenómeno permitía entrar a los sepulcros con luz natural; con lo que no es descartable que se realizara en estos días algún tipo de rito de ciclo anual; tal vez incluso sólo se realizasen enterramientos en esta época; permaneciendo los cadáveres previamente en pudrideros.

La luz empieza a entrar en el dolmen de Las Arnillas


Pero aunque reduzcamos todo a fenómenos físicos, no deja de ser una experiencia especial contemplar in situ el hecho en alguno de los dólmenes de la Lora. Tanto más porque implica un madrugón, una conducción nocturna e invernal y altas posibilidades de que en el último momento las nubes o la niebla nos lo chafen.

El tono rojizo 
Si además queremos observarlo en el dolmen más totémico de la provincia; el de las Arnillas, la cosa se complica aún más ya que salvo que dispongamos de vehículo todo terreno hay que calcular una media hora de caminata en la oscuridad desde cualquiera de los puntos de acceso.

Iluminación sobre la pared occidental del corredor. Mis "acompañantes" colocaron esta piedra para que se cargara de energía.

Pero aun así para no quedarme con la duda para allí que me fui el año pasado, y cuál fue mi sorpresa que pese a ser día de entre semana me encuentro con dos personas que habían llegado al lugar para lo mismo que yo. Tras superar cierto disgusto inicial, lo cierto es que esta última circunstancia resultó muy positiva. Mis “compañeros” han estado ya varias veces en el lugar para lo mismo y me dieron un montón de interesantes detalles para disfrutar en mayor grado de la experiencia. 


Amanecer del solsticio en el dolmen de El Moreco.


Tras comprobar con alivio cómo el día iba a ser claro, me dispuse a ver el fenómeno. No voy a decir, pues no lo creo, que se sintieran influenciar telúricas o algo parecido (se dice que pasan cosas raras en este lugar, especialmente en este momento); pero sí recorre el cuerpo un no sé qué especial que conecta de alguna manera con los espíritus de aquellos que construyeron este dolmen y enterraron aquí a sus muertos hace miles de años. Puedo decir que la batería del móvil se me agotó de repente. Tal vez por el frío, tal vez no. 


Lo primero que se ve es que la luz empieza a incidir en las piedras del corredor y todo parece indicar que se escogieron de cierta tonalidad para que al incidir la luz sobre las mismas tomaran un color rojizo. Finalmente el haz de luz acaba formando un cuadrado sobre la piedra del fondo del sepulcro. No se llega a ver totalmente el haz recorriendo toda la cámara; ya que las piedras del corredor son tan bajas que la línea del sol queda por encima de las mismas antes de poder producirse este hecho.



Ante mi alegría mis “compañeros” me ofrecieron la posibilidad de acercarme con su todo terreno hasta el cercano dolmen del Moreco. Allí el amanecer es algo posterior al existir una loma en la línea de incidencia de la luz. Llegados al lugar, produce bastante rabia comprobar cómo la existencia de un pino de replantación en donde no debería estropea en cierta medida el efecto aunque no llega a malograrlo del todo.

El Haz de luz del solsticio atravesando por completo el corredor.




En este otro dolmen, al no conservarse más que una de las piedras horizontales del corredor, y situarse la misma a mayor altura, el fenómeno “haz de luz” se observa perfectamente. En definitiva, una experiencia especial y sumamente interesante (no sé si atreverme a calificarla como única) mediante la cual pude comprobar que todo lo dicho es cierto. Para saber más, podéis consultar el artículo recientemente publicado por Miguel Moreno, Germán Delibes y colaboradores.

lunes, 17 de diciembre de 2018

Torre de Berberana

La Torre de Berberana figura en la "Lista Roja" del Patrimonio Español con este texto.


"La torre de Berberana data del s. XV y se encuentra junto al río Omecillo, a las afueras de la localidad de Berberana. Tiene planta cuadrada y cuatro alturas, puerta y ventanas con arcos apuntados y aspilleras; algunas ventanas están geminadas y emplea sillería y mampostería. Está en ruina en el interior, aunque se mantiene dignamente en pie debido a la extraordinaria fortaleza de sus muros, de lajas de piedra con un espesor en la base de dos metros. La entrada se encuentra elevada, a la cual se llegaba por un patín hoy desaparecido."



La torre también se apellida de "los Sánchez de Velasco", quien supuestamente fueron los que mandaron construirla. Este matrimonio fué el fundador del Monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar. Posteriormente pasó a propiedad de los Condes de Berberana.




Los vecinos lamentan que el símbolo del patrimonio de la localidad esté en esta situación; pero siendo privado poco pueden hacer (es curioso que en estas situaciones sean en las pocas en que la propiedad es invisible). Tampoco se podrían permitir muchas alegrías, el municipio consta de poco más de sesenta habitantes repartidos entre Berberana y la simbólica pero olvidada localidad de Valpuesta. Por cierto que la configuración de este Ayuntamiento es ciertamente peculiar: dos únicas entidades de población separadas 18 km por carretera y con un buen "trozo" alavés entre medias.


jueves, 13 de diciembre de 2018

Los robles y mehires de Berberana

Siendo sorprendente la permanencia de tres loberas en un espacio de poco más de tres kilómetros (ver el anterior artículo), no es este el único descubrimiento que podemos hacer en este territorio de Berberana. No es raro dejar llevar la imaginación preguntándonos el porqué de todo esto.

Dos robles centenarios y al fondo el Valle de Losa


En la vaguada, con cierta humedad, que desciende desde el entorno de Loberas Viejas hacia la carretera y el pueblo, y rodeada de un paisaje de cierta aridez de roca, pradera y carrascas, encontramos un cierto número (no menos de diez) de robles centenarios. 


Dos imágenes del más grueso de los ejemplares

El más corpulento ronda los seis metros de perímetro de tronco. El resto están entre los cuatro y los cinco. 





Este último ya dejó de contar inviernos y veranos. 

Aún hay más. Dispersos en ese paisaje de roca, pradera y carrasca se localizan, con la información adecuada, una serie de MENHIRES.

Este primero es fácil de encontrar, al lado de la carretera. Probablemente se encuentre desplazado




No parecen obedecer a ninguna distribución geométrica, aunque quizá algún aficionado pueda arrojar más luz al respecto. La altura visible no supera en ningún caso los dos metros.





lunes, 10 de diciembre de 2018

Las loberas de Berberana

Berberana es un municipio conocido casi exclusivamente por ubicarse en el mismo el acceso principal a la cascada o “salto” del Nervión, al que se accede a través del interesante y no suficientemente valorado hayedo de Monte Santiago. Sin embargo, este municipio alberga otros lugares de interés prácticamente desconocidos, a los que nos extrañaría mucho que llegase el turismo “de masas”. Empezaremos hablando hoy de las loberas (sí, en plural) de Berberana. 


Pared y foso "nuevo" de la lobera de Monte Santiago

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Regreso a los pueblos del silencio: Tamayo

Hoy nos toca escribir sobre otro de los pueblos emblemáticos de la despoblación en Burgos. Se trata del histórico núcleo de Tamayo, en las proximidades de la gran villa de Oña. Su todavía desafiante perfil puede ser visto por todos los conductores que circulan por este tramo de la N-232.


Tamayo sorprende por la nobleza de sus construcciones

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Regreso a los pueblos de silencio: Bárcena de Bureba

Desde la primera publicación de este artículo en el blog, allá por el año 2009, no había vuelto a entrar en Bárcena de Bureba, y eso que el acceso no es especialmente difícil, a medio camino de las carreteras de Villarcayo y de Poza de la Sal, entre Abajas y Castil de Lences, al borde del peculiar paisaje de Las Torcas.

Iglesia de Bárcena de Bureba vista desde las cercanías de Abajas. Obsérvese el peculiar paisaje

Lo que queda del pueblo visto desde la iglesia.

Por fin el año pasado (2017) me decidí a dedicarle un rato. Pese a que el avance de la ruina es evidente (han colapsado más edificios, y los rastros de mobiliario han desaparecido), sigue siendo uno de los despoblados burgaleses que da una mayor impresión de que sería "potencialmente recuperables".





De hecho, al menos desde 2010 se ha venido oyendo una cantinela de un proyecto de recuperación del pueblo para convertirlo en algo así como una aldea turística. Desconozco si el tema duerme ya el sueño de los justos o si sigue avanzando de alguna manera. El caso es que como digo aún son varios los edificios que muestran buena parte de su estructura más o menos intacta.





Dirigimos nuestros pasos hacia la iglesia, de trazas románicas, que aún conserva su estructura aunque el techo amenaza con colapsar. A la puerta un pequeño moral, siguiendo una costumbre especialmente frecuente en los pueblos cercanos, como Abajas, Castil de Lences o Cernégula, entre otros.





Cuenta el anecdotario recogido por Elías Rubio que cuando se construyeron los primeros tendidos eléctricos por la zona hubo una votación en el pueblo y se decidió que no compensaba la inversión en esta tecnología tan novedosa, tal vez fue el principio de fin. Es probable que también llegase muy tarde la instalación de una estación del Santander-Mediterraneo en el cercano (y también casi despoblado) pueblo de Arconada. Bárcena de Bureba quedó despoblado relativamente tarde, a principios de los 80.




jueves, 15 de noviembre de 2018

San Vitores y sus lugares

Hace unos días publicábamos un artículo referido a la apertura “secular” del arca con las reliquias de San Vitores. Aprovechamos la “inercia” para hacer un breve y peculiar recorrido por algunos de los lugares de la provincia de Burgos por los que discurrió la vida de este santo, cuya hagiografía tiene mucho más de leyenda que de historia. Esto no le quita su valor etnográfico, sino que más bien lo aumenta. 

La vida de San Vitores fue escrita, probablemente en el propio monasterio-convento de San Vitores, en 1487 por Andrés Gutiérrez de Cerezo, siendo el primer incunable impreso en Burgos. Se tiene constancia de que está basado en un pergamino algo anterior guardado en la Biblioteca Nacional. Las redacciones posteriores se basan en este primer libro, con pequeñas variantes.

San Vitores nació en Cerezo de Rio Tirón, ejerciendo en la iglesia de Santa María de Villalba. Hoy este templo es una ruina total, lo mismo que el antiguo barrio alto. En todo caso debió ser una iglesia anterior, ya que nuestro personaje vivió en el siglo IX.

Ruinas de la iglesia de Santa María de Villalba

martes, 13 de noviembre de 2018

Cada cien años se abre el arca con las reliquias de San Vitores

Hace un año largo, concretamente el 2 de septiembre de 2017, tuve la oportunidad de asistir a un acto que no se puede calificar de otra forma que EXTRAORDINARIO: la apertura del arca con las reliquias de San Vitores. Cuando menos porque, dado que la tradición indica que este rito sólo puede tener lugar cada 100 años, es seguro que la inmensa mayoría de los que estábamos allí, así como de aquellos que puedan leer estas líneas, no tendremos ocasión de volver a verlo.

Espectacular emplazamiento del santuario. Al fondo la sierra de La Demanda

jueves, 8 de noviembre de 2018

Ruta de senderismo: Peñalba desde el valle de Mena

De sobras es conocido para los trotamontes burgaleses el impresionante perfil rocoso de los Montes de la Peña cerrando por el sur la depresión de Mena. Hoy describimos el que probablemente sea el acceso más duro y espectacular a nivel de senderismo a las cumbres empezando desde el valle, exceptuando aquellos sólo accesibles a montañeros expertos o con material específico.

Dificultad: Alta. Se disminuye sensiblemente si se elimina el circuito en torno a la cima.
Orientación (sin GPS con track o cartografía): Fácil hasta la cima. Se complica bastante si se realiza el bucle propuesto.
Belleza: Alta
Tiempo y distancia: 9,5 km y 4 horas y media. (opción corta 7 kilómetros y 3 horas)
.