Hace ya tiempo que no hablamos
sobre estas enigmáticas y atávicas construcciones tan características del norte
provincial; y cuyo valor patrimonial apenas llegamos a comprender. No en vano,
tal y como apunta Moisés Boza, son las estructuras de caza de mayor tamaño
jamás construidas por el hombre; y las tenemos aquí, en Burgos. Un pequeño
repaso nos permite recordar las de Perex, Monte Santiago, Alto del Caballo, Castrobarto
y el Corral de los Lobos. Podemos recordar algo más sobre el
funcionamiento de las loberas en el primero de estos enlaces.
Dedicamos el artículo de hoy a
visitar los restos de la lobera de San Miguel. Se localizan bastante cerca de
la cueva y cascada homónimas, en las proximidades del puerto de Angulo, lugares
que hace años fueron mostrados en este blog y que de un tiempo a esta
parte han cogido cierta fama.
Siguiendo el sendero que conduce
a los citados lugares, pero en un plano superior, encontramos los restos de
esta construcción. Estamos prácticamente en el límite con el País Vasco. Lo
primero que encontramos es su foso principal. Y digo foso principal porque en
la pared sur aparece habilitado otro foso. La razón de esta distribución parece
comprenderse con facilidad con una vista aérea del conjunto.
Foto: vista norte de la lobera de san Miguel adaptada de Google Maps (a) Original (b) Con comentarios. En la parte inferior cortados cercanos a la cascada. Se aprecia el foso y parte de los muros, semiocultos por la vegetación. Nótese la gran longitud del muro sur.
Una vez más los constructores de
la lobera demostraron su especial habilidad para sacar el mejor partido del
terreno. Así los dos fosos producen en cierta manera el efecto de dos loberas
transversales y combinadas, una de Este a Oeste y otra, accesoria, de Norte a
Sur. Esta segunda necesitó apenas de unos cuantos metros de recorrido de su
muro Este, ya que a partir de ese punto el efecto es conseguido por el propio
cortado rocoso natural.
Lo mismo ocurre con el muro norte
de la lobera E-O, que en realidad es la única lobera. De esta manera, el único
muro largo que hubo que construir y mantener es el que queda más al sur, del
que hace décadas se midió una distancia cercana a los 900 metros. Ello le
convertía en el muro de lobera de mayor longitud de toda España, y el segundo de
la península detrás de otro en Portugal.
Pese a los derrumbes y expolios
producidos por el tiempo, aún se puede constatar que los muros tuvieron una
altura superior a los dos metros. El foso principal tiene una superficie de 20
metros cuadrados y una profundidad original superior a los tres metros; siendo
de los más hondos que se encuentran registrados.
Es muy difícil precisar su
momento de construcción, entre otras cosas porque probablemente fuera
rediseñada en varias ocasiones. Entre los siglos XII y XVIII se extiende la
implantación de estas instalaciones. Las batidas serían realizadas por los
vecinos de las localidades de la parte este del Valle de Losa y el Valle de
Angulo. También parece que colaboraban algunos pastores de la Tierra de Ayala.
Vista del valle de Angulo desde el foso de la lobera. Se aprecia la cicatriz de la carretera atravesando el arbolado |
Parece ser que el último lobo lo
mató Julián Salazar, vecino de Villota, mediado el siglo XX. Precisamente de
los recuerdos recopilados por Elías Rubio de este pueblo abandonado poco
después, (LINK) podemos citar el hecho de que parece que existía un toque de
campana específico para llamar a la batida del lobo, consistente en golpear dos
badajos al mismo tiempo. Anotaremos en el anecdotario,
además, que en una ocasión cayeron en el foso un jabalí y un lobo, que lucharon
entre los dos, matando el jabalí al lobo.
Más información en:
"Loberas en la Comarca de las Merindades". Judith Trueba Longo
"El trampeo y demás artes de caza tradicionales en la Península Ibérica". Moises D. Boza.
Hola Montacedo, Julián del Valle de Mena de nuevo.
ResponderEliminarSi se desciende del Portillo del Lerdano o del Peñalba hacía Losa y el pueblo de Villabasil, encuentras otra lobera, un poco a la derecha del camino. En el libro que comentas de Bouza, se la cita por la peculiaridad de su foso, más grade y profundo de lo normal, se especula que además de lobos se utilizaba para osos, grande es.
Dejo este enlace http://sietemerindades.blogspot.com.es/2016/11/lobos-politicos-y-la-lobera-de.html.
Muchas gracias Julián, pero lo cierto es que en noviembre me pegue una pequeña chaqueta subiendo al Peñalba desde El Vigo, como sugerías, bajar hasta la lobera y de nuevo volver a subir para desandar el recorrido incluyendo el tejo.
ResponderEliminarChaqueta paliza ;), ballasts el Tejo?, impresionante, al menos lo recuerdo así q que ya hace tiempo que no voy por allí. Saludos
Eliminar