Páginas

jueves, 29 de octubre de 2009

Libros sobre comarcas del norte burgalés por parte de Ángel Villasante Ortega

Este párroco es autor de varios libros sobre comarcas del norte burgalés. Al menos que yo sepa:

- La Junta de Traslaloma y sus pueblos.
- La merindad de Montija y sus pueblos.
- La Junta de la Cerca y sus pueblos.
- El valle de Tobalina y sus pueblos.
- El Valle de las Caderechas y sus pueblos.

El autor ha escogido estas comarcas en general por tener una vinculación personal de uno u otro tipo. En general los libros están editados por los ayuntamientos respectivos.

En cuanto a los tres libros que he leído de esta serie, la estructura es similar. El autor aprovecha un acceso preferente a los archivos históricos, especialmente los eclesiásticos, para citar diversos eventos del devenir histórico de cada pueblo.
 
Esta tarea, aun siendo digna de alabanza, carece en cierta medida de un hilo conductor con lo que muchas veces da la impresión de ser una mera enumeración de hechos del pasado, existiendo en general una carencia de datos más próximos, o al menos de una vinculación al estado actual de iniciativas creadas en el pasado.

En todo caso, creo que estos libros son de consulta obligada para todo aquel que quiera profundizar en el conocimiento del pasado de estas comarcas.

lunes, 26 de octubre de 2009

Vídeo sobre la sierra de la Demanda

El programa "Agrosfera", de la 2, suele incluir al final un espacio dedicado al turismo rural. Hace ya algunos meses emitió este breve reportaje sobre la demanda burgalesa.

Pulsar sobre la imagen para acceder.

viernes, 23 de octubre de 2009

Árboles singulares: El Roble de las Grijas

Nos desplazamos hoy a uno más de los pueblos situados en los confines de nuestra provincia, Robredo de las Pueblas, buscando este y otros fantásticos robles.



Para llegar a Robredo, situado en el confín noroccidental provincial. hemos de ir necesariamente a Robredo. En el camino, nos maravilla el precioso y relajante paisaje y, ya en el pueblo, tal vez por el buen tiempo o por ser domingo, se respira una especie de halo de buen ambiente (buen rollo), con juventud incluso, que dan casi ganas de quedarse.

Yendo al tema que nos ocupa, el nombre ya nos da bastantes pistas: "Robredo": lugar de robles (por cierto su pueblo vecino "Ahedo": lugar de Hayas). Y buscamos el más famoso, situado en la ladera que nace hacia la parte inferior de la iglesia, y apenas a unos 100 metros de la misma. Ahí lo tenemos, un monumental ejemplar, pese a que empieza a mostrar algunas ramas ya secas, de más de seis meses de perímetro.




Nos cuenta Cesar Javier Palacios en su libro "Árboles singulares de Burgos" que el nombre proviene de su ubicación en una zona de guijarros, pero lo que más llama la atención es la curiosa historia asociada con el árbol, que recojo tal cual se menciona en el libro:

"Venancio Ruiz, un vecino enriquecido en México visitó su pueblo natal en 1907. Por entonces, se estaba generalizando en la zona la tala de robles para su uso como traviesas de ferrocarril. Y admirado por la corpulencia de este árbol, que había conocido desde niño, entregó al ayuntamiento 50 pesetas para que nadie pudiese cortarlo, ni tan siquiera podarlo, a no ser sus ramas secas."

Palacios recoge la anécdota por boca de una descendiente del indiano, que además le informa de que también contribuyó a la mejora de la iglesia y casa rectoral, aunque no tanto al bienestar ni del pueblo ni de su propia familia. El caso es que el eco de este personaje ha llegado hasta hoy, pues tanto la calle-carretera del pueblo como una cruz de piedra llevan su nombre.

Una anécdota que no narra Palacios en su libro y que pude recoger brevemente en mi reciente visita es la siguiente: Al parecer un anciano con dificultades de movimiento y amigo de la bebida gustaba de dormir la siesta bajo la sombra de tamaño árbol. Estando en esta tesitura una de las famosas tormentas de verano se cernió sobre el pueblo y un rayo cayó sobre una de las ramas del árbol (que aparece efectivamente cercenada). El caso es que el anciano no sólo se levantó como si tal cosa, sino que recuperó su andar normal. En todo caso el milagro tenía fecha de caducidad, pues el personaje al que nos referimos ya murió.

martes, 20 de octubre de 2009

Puntos de interés geológico de la provincia de Burgos


En un comentario al reciente post sobre el libro Ferrerías de la demanda Burgalesa, un amable y anónimo lector me indicó el enlace a la página de la Asociación Geocientífica de Burgos. Dentro de los contenidos, destacan especialmente las fichas en pdf de 20 puntos de interés geológico de Burgos, que creo que pueden ser útiles incluso a los que, como yo, no somos en absoluto expertos en la materia.

Creo que este tema guarda cierta relación con el Paisaje, ya tratado en un anterior post.

A nivel de este blog, diremos la mayor parte de los 20 puntos catalogados han sido tratados en mayor o menor profundidad en esta web.

jueves, 15 de octubre de 2009

Libros: Ferrerías de la sierra de la demanda Burgalesa

Dedicamos hoy el post a este libro de Marta González Bueno editado por la Diputación de Burgos en 1997, que aborda esta actividad que se desarrolló en la sierra de la Demanda Burgalesa durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX.


En las imágenes, una foto del horno de la Ferrería de Arriba de Barbadillo de Herreros y una representación virtual del aspecto que debía tener este complejo fabril (extraída del libro).
El texto aborda de manera detallada aspectos como los procesos de producción, los diferentes oficios relacionados con la actividad y la evolución histórica de la misma, sin olvidar incluir una amplia referencia al ferrocarril minero, que nació con clara vinculación a esta industria. La ultima parte del libro se dedica a recuerdos de la vida de entonces: costumbres festivas y canciones, fundamentalmente.
 
La principal conclusión que se puede extraer es que, como en tantos otros casos, las expectativas de estos proyectos estaban basadas más en la ilusión que en expectativas económicas reales.
Más allá de la leyenda según la cual la espada de Roldan, Durandarte, fue templada con carbón de estas tierras, es significativo el dato de que, mientras que en el resto de Europa se empieza a considerar poco rentable la producción de hierro con carbón vegetal hacia 1850; las ferrerías burgalesas, basadas todas en esta tecnología, se inauguran bastantes años después de esa fecha.

El caso burgalés se debió a que los filones fueron descubiertos justo en esta época, a la abundancia de bosques y a que la producción, en buena medida artesanal, estaba sustentada en el trabajo de centenares de personas dispuestas a suministrar y trabajar con los materiales por sueldos muy bajos. De hecho, muchos pobladores consideraron a las ferrerías como una vía de escape del eterno ciclo de marcha y regreso impuesto por la trashumancia. Barbadillo de Herreros, el principal centro productivo, experimenta un notable incremento de población durante esos años.
 
La zona siempre ha sido abundante en minas (de hecho existen estudios que aún revelan la existencia de yacimientos de plata, hierro y cobre), aunque su explotación se ha producido de forma altamente irregular. En su mayor parte el permiso de explotación se concedía a personas particulares de la provincia, normalmente de la zona, que las explotaban directamente o las delegaban a otros.

De esta manera, eran estos particulares los que se encargaban del transporte del material, a su costa y generalmente con burros y caballos, hasta las ferrerías, de forma muy similar a como se hacía con el carbón vegetal. La rentabilidad de este transporte caía con los kilómetros de distancia hasta la ferrería.
De entre las operaciones relacionadas con la producción, llama la atención la tarea de machacado del mineral, que era realizada fundamentalmente por mujeres, hasta dejarlo en trozos del tamaño de una avellana. Posteriormente, se depositaba en el horno el carbón y el mineral formando capas sucesivas. La combustión duraba 15 a 16 horas.

Pasado ese tiempo se procedía al "sangrado" del horno. Todos se arracimaban para ver este momento, incluso los niños. Según salía el liquido se depositaba en moldes de arena formando lingotes. Estos lingotes luego se metían en otros hornos más pequeños que funcionaban con carbón de brezo, para transformarlos en acero. En esta parte también se trabajaba el material, elaborando rejas y utensilios caseros.

Actualmente nos quedan restos de dos ferrerías en Barbadillo de Herreros y en Huerta de Abajo y recuerdos de sendas ferrerías en Pineda de la Sierra y Monterrubio de la Demanda. La ferrería de Arriba es, de lejos, la mejor conservada, destacando su horno de casi nueve metros de altura. La tecnología de "altos hornos" se introdujo para elaborar mayor cantidad de material en cada operación.
 
La historia relacionada con el ferrocarril minero, destinado a dar salida a esta producción de forma más rentable, está llena de confusión. Al parecer, cuando estaba a punto de inaugurarse se mandaron muestras a Londres para conocer la calidad real de este hierro, y se supone que los resultados no fueron muy positivos.

Otro aspecto que al parecer tuvo que ver es el alto precio que la compañía Ferrocarriles del Norte pedía para el transporte del material desde Villafría hasta Bilbao u otro puerto, posiblemente influenciado por el lobby de los productores vascos. La inauguración oficial tuvo lugar en 1902 pero nadie aclara el tiempo que el mismo llegó a funcionar: se habla de 3 años, de 1 día o incluso de ninguno. El desmantelamiento tuvo lugar a partir de los años 50.

En todo caso aquí tenéis un enlace a una descripción de un libro dedicado a este ferrocarril y aquí otro al recorrido por la vía verde en que ha sido transformado su trazado.

martes, 13 de octubre de 2009

Paisajes del Castellano: Burgos

Vídeo harto interesante pese a ciertas lagunas y pequeños fallos. Los apartados a los que dedica más tiempo son los poemas de Fernán González y del Mio Cid y el Camino de Santiago, con el inevitable final, aunque no por ello menos bello, de los versos de Gerardo Diego al ciprés de Silos.

Pulsar sobre la imagen para acceder.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/paisajes-del-castellano/paisajes-del-castellano-burgos-cantar-del-mio-cid/1629981/
 
 

viernes, 9 de octubre de 2009

arquitectura fortificada: Palacio de los Ruiz, en Hoz de Valdivielso


Información extraída del blog Valle de Valdivielso:


"Se levanta a la entrada del pueblo, viniendo desde Panizares, y fue construido en sustitución de la casa solariega que se quemó, por D. Pedro Ruiz de Valdivielso, el mismo que hizo la capilla. Pasó a los Vélez de Valdivielso, pues en 1752 lo poseía Doña Josefa Vélez Valdivielso, vecina de Quecedo. Se trata de un magnífico edificio de sillería de estilo herreriano, con dos torres de tres pisos y amplios salones. Actualmente se encuentra habitado por varias familias."
El estado de conservación, al menos exteriormente, es bastante bueno, probablemente por la excelente sillería que muestra, aunque se echa en falta un uso más acorde con la calidad del edificio.

jueves, 8 de octubre de 2009

árboles singulares: El pinsapo del Claustro nuevo de San Pedro de Arlanza

A poca atención que prestemos en nuestra visita a las ruinas del monasterio de San Pedro de Arlanza, encontraremos como uno de sus elementos característicos un enorme pinsapo que crece lozano desde uno de sus claustros.
 


Aquí unas fotos tomadas desde el interior del claustro nuevo del monasterio, también llamado de los Legos, una construcción del más puro estilo herreriano.




El pinsapo es una de las especies del Abeto, y puede llegar a medir hasta 30 metros, con lo que a nuestro amigo aún puede faltarle un estirón. No se da de forma natural en esta zona, sino sólo en ciertas sierras de Cádiz y Málaga y en algunos pocos puntos más de cordilleras del arco mediterráneo, siendo uno de los poco abetos acostumbrados a climas cálidos.

El misterio sobre la presencia de este arbol nos lo desvela la tradición oral. Al parecer, el árbol fue plantado hacia 1840, por la familia que adquirió el monasterio tras la desamortización. Aunque inicialmente con una finalidad ornamental, lo cierto es que el árbol ya está afectado al enlosado del claustro y posiblemente también a su estructura, exisitiendo cierta controversia entre Cultura y Medio Ambiente sobre cual puede ser su mejor destino.

Lo cierto, por ahora, es que el árbol da un encanto especial al lugar y muestra una espléndida lozanía, debida posiblemente a que se aprovecha de la antigua red de suministro de agua del monasterio. Como curiosidad, incluyo esta foto de los años 60 en la que se puede apreciar al árbol con un tamaño sensiblemente inferior.

martes, 6 de octubre de 2009

Iglesia Románica de Santa María de Abajas

Aprovechando mi visita al centenario moral hice algunas fotos a la portada, la parte más interesante de esta bonita iglesia. La estructura fundamental es románica, de mediados del siglo XII (gracias al apunte de un lector), salvo algunos añadidos del siglo XVI.



Por lo que se refiere a la portada, es fácil reconocer, como nos dice la literatura, una fábrica algo posterior, tal vez de finales del siglo. Se encuentra protegida por un atrio que a todas luces no se corresponde con el original, como podemos ver por los canes que señalan la existencia de un tejadillo original.
 
 

Los expertos, dado el diseño y calidad, relacionan esta obra con la escuela de Silos.Vemos escenas en bajorrelieve como: la lucha de San Jorge y el dragón, un águila sobre su presa, dragones enfrentados...



En los capiteles la decoración es de animales y hojas de acanto. El arco polilobulado interior recuerda otras obras relativamente cercanas como las de Gredilla de Sedano o Ahedo de Butrón.
 



El ábside semicircular, está dividido al exterior en tres paños mediante medias columnas adosadas. Así mismo son orginales las ventanas de arco de medio punto con tímpanos decorados con motivos sencillos de entramado de cestería o arquitos ciegos. En este artículo, se relacionan estas peculiaridades con otros templos cercanos.




Fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 81 y las obras de restauración datan de 1993. Como curiosidad diremos que la portada constituye la parte esencial del escudo de esta localidad, agraciada con el privilegio que constituye hoy en día el ser Ayuntamiento propio.
Para conocer un poco más podéis consultar la página correspondiente de las webs especializadas Románico digital o Círculo Románico (esta última sin texto pero con muchas fotos).



lunes, 5 de octubre de 2009

Ruta de senderismo: En torno a Ojo Guareña

NOTA: ESTA DESCRPCIÓN SE HA QUEDADO UN TANTO OBSOLETA Y ES PROBABLE QUE PARTE DE LOS SENDEROS DESCRITOS NO SE ENCUENTREN EN BUENAS CONDICIONES. ALTERNATIVAMENTE SE PUEDE REALIZAR ESTA RUTA SIMILAR EN LAS CERCANÍAS.

Os subo hoy esta descripción que corresponde a los alrededores de Ojo Guareña, si bien se ha quedado un tanto obsoleta debido a la declaración del Monumento Natural y la apertura hace ya algunos años de la Casa del Parque. La ruta discurre en torno al complejo karstico; andaremos por la parte superior e inferior del macizo rocoso que se interpone en el curso del río y lo obliga a excavar el conocido sistema de cuevas.


Dificultad: Media
Orientabilidad: Media
Belleza: Alta
Tiempo: 3 horas


Situación.
Hay que salir de Burgos por la C-629 en dirección a Villarcayo. Cuatro kilómetros mas adelante nos encontramos una desviación a la izquierda que por Torme conduce hasta Cornejo, inicio de la presente ruta.

Puntos de Interés
Vista de cueva Palomera. Anfiteatro de Ojo Guareña. Ermita de San Bernabé. “ojo” del Guareña. Farallones rocosos. Las diaclasas.

Descripción de la Ruta
Tras atravesar el río por el puente de la carretera remontamos su curso por un camino paralelo a su curso. Poco después alcanzamos un curioso monumento que incluye un interesante lema. Pasamos al lado de una casa solariega con un gran escudo y a la altura de las últimas casas del pueblo nos desviamos por una senda que discurre paralela a una valla de piedras.

El camino discurre muy próximo a una pista asfaltada que se sitúa a la izquierda. Tras un tramo en esta dirección es posible localizar un camino (marcado con trazos de pintura amarilla) que hacia la derecha conduce hacia sima Dolencias. Esta entrada al sistema de Ojo Guareña aparece rodeada de una alta valla y al acercarnos podemos apreciar que se trata de un profundo agujero en la montaña. Anteriormente hemos dejado a la derecha la cueva Palomera.

La senda se aproxima de nuevo a la carretera pero en lugar de seguirla en sus curvas la atraviesa en línea recta por dos veces para llegar al mismo borde del circo de Bernabé. Los farallones rocosos, que han tomado forma semicircular, impiden el paso del río Guareña que se ve obligado a continuar por las profundidades de la montaña. Unos pasos a nuestra izquierda podemos localizar el cuidado camino que desciende hacia la ermita de san Bernabé.

Enseguida aparece la construcción ante nuestros ojos. La ermita aparece prácticamente excavada en la roca conformando una de las vistas más conocidas y bellas de toda la provincia. Merece la pena contemplar el interior en una visita que combina un breve recorrido por las cuevas, si bien se limita a pasar por tramos de reducida belleza que no representan en ningún caso las maravillas de otras zonas menos accesibles.

Estando en la pradera frente a la iglesia tomamos una senda que por la derecha desciende hasta el río. Al fondo nos encontramos con el espectacular sumidero del río en un bello lugar ocupado por rocas y hayas cubiertas de musgo. Tras contemplar este precioso lugar retrocedemos unos metros por la pendiente para tomar una senda que hacia la izquierda remonta el curso del río, coincidiendo con el PR-31.

Continuamos por el curso del río hasta Cueva. En este pueblo hay que desviarse a la derecha por por el camino bien marcado que lleva a Quisicedo. Al pasar por el cementerio de esta última población nos desviamos otra vez a la derecha (abandonando el PR-31) siguiendo ahora en dirección a Cornejo.

Avanzamos por una zona de prados naturales que aparecen vigilados por las cresterías rocosas que aparecen a nuestra derecha. Tras un tramo en esta dirección llegamos a la altura de una pequeña garganta por la que se introduce el río Trema y la carretera que lleva a Cornejo.

Esta zona presenta una fuerte filtración debido al carácter kárstico del suelo de modo que rápidamente el río desaparece y podemos seguir por el propio curso del mismo. A nuestra derecha aparecen las curiosas cavidades formadas en la roca por el agua, y que son conocidas por el nombre de Diaclasas.

En épocas húmedas parte del río discurre por la superficie y es necesario desviarse hacia la carretera que discurre a nuestra izquierda y que en cualquier caso hemos de tomar al final del desfiladero para llegar hasta Cornejo. En el último tramo nuestro avance coincide con el trazado del PR-40.

Comentarios

La ruta la realicé hace tiempo y no recuerdo muchos detalles. De todas formas es fácil orientarse ya que casi siempre andamos junto a pistas asfaltadas. Un tramo un poco problemático es el de la parte superior, ya que puede ser difícil de localizar la cueva Palomera o la Sima Dolencias.
Para otras rutas alternativas lo mejor es acudir a los puntos de información del Espacio Natural, bien en la casa del Parque situada en Quintanilla del Rebollar, bien a través de internet, en donde nos podremos incluso descargar las rutas que proponen.


viernes, 2 de octubre de 2009

Libros: La merindad de Cuesta Urria y el Valle de Tobalina

En mi búsqueda de libros que sirvan para localizar historias de los pueblos de nuestra provincia he consultado últimamente estos dos libros escritos por Inocencio Cadiñanos hace ya algunos años.
Entre los puntos positivos está el importante trabajo documental y la rigurosidad con que aborda una vez más este afamado historiador. Por otro lado, y más que hablar de defectos, sí que es evidente que el libro no responde al perfil de lo que yo voy buscando.
De entrada, los libros se han quedado tal vez un pelin obsoletos (datan de mediados de los 90) y en general se echa en falta un intento de agilidad narrativa, de modo que en la mayor parte del libro parece ser una enumeración de datos, difíciles de asimilar para el lector lego. Muy relacionado, se echa en falta un poco más de implicación del autor con la información que narra y un poco más de énfasis en la influencia y restos del devenir histórico sobre la situación actual de los pueblos.
En todo caso, se trata de sendos documentos de consulta obligada para todo aquel que quiera conocer un poco de estos dos ayuntamientos.

jueves, 1 de octubre de 2009

Camino del Cid: provincia de Burgos.


Hipervínculo al capítulo dedicado al primer tramo del camino del Cid, el correspondiente a la provincia burgalesa. Tampoco aporta mucho y trata los temas por encima, pero la estética es bonita y...¡¡para las pocas veces que aparecemos en los medios nacionales!!. (Pulsar sobre la imagen).