Páginas

jueves, 31 de agosto de 2017

Enclaves burgaleses: El Ternero

Además del Condado de Treviño, la provincia de Burgos cuenta con tres minúsculos enclaves en otras provincias. El mayor de los mismos, y con seguridad el más interesante, es la conocida como Finca o Hacienda El Ternero. Se encuentra en tierras riojanas, a muy escasa distancia en línea recta del límite con Burgos, aunque con la barrera de los humildes pero escarpados Montes Obarenes.

Delimitación de la Finca "El Ternero" en el mapa.

Reproducción de un antiguo mapa. El Sur está en la parte superior.

martes, 29 de agosto de 2017

"Con el Viento", una película ambientada en Las Loras burgalesas

Hace unos meses, y de forma totalmente casual, di en internet con un vídeo de una charla divulgativa en la que se hablaba de la grabación de una película ambientada en las Loras. Su directora, Meritxell Colell Aparicio, aunque nacida en Cataluña, está vinculada familiarmente con la zona, y en buena medida la propia película es un homenaje a sus raíces burgalesas, por parte materna.

Parte posterior de la zona de proyección. El sol aún incide sobre Peña Ulaña
Y tanto es así, que el dato que me pareció más interesante y conmovedor de todo el proyecto fue el deseo expresado por la directora de que el preestreno de la película se realizara en el pueblo de sus ancestros, Villamartín de Villadiego. Estando un poco atento a las diferentes fuentes de información pude enterarme de la fecha de proyección, el pasado día 12 de agosto, y para allí que me fui.

Zona de proyección, a los pies de Peña Amaya. Las sillas se quedaron cortas.
El lugar no podía ser más simbólico. Villamartín de Villadiego se encuentra en la misma falda de Peña Amaya, y el evento tuvo lugar en un amplio prado a los pies de la emblemática cima. Una gran pantalla y un buen número de sillas, que al final se quedaron cortas, completaron el escenario. Centenares de personas acudían andando o en vehículo al lugar para ser recibidos por un inesperado y variado refrigerio, preparado con cariño por el personal de la casa rural “Lar Maisterra”, de Fuenteodra.

Foto cedida por Meritxell Colell.
Y es que como recordaba emocionada la directora en la presentación de la película, la gran y sorprendente respuesta al evento no ha sido sino el reflejo del gran número de personas que se han volcado en que el proyecto fuera un éxito. Ello se notaba también por el buen rollo y ambiente que se respiraba en el lugar.

Cartel de la película, con el perfil de Peña Amaya aún visible.
Comenzó el programa con la proyección de una selección de imágenes grabadas en la zona durante los años 2015 y 2016, que podríamos caracterizar como “costumbristas” y que al final no fueron incluidas en el montaje final. Quizás para buena parte de la audiencia, estas imágenes resultaron tan emotivas o más como la propia película.

Y a continuación empezó la película, titulada “Con el Viento”. No voy a entrar en la crítica cinematográfica, un aspecto que queda lejos tanto del ámbito del blog como de los conocimientos de su autor. Grosso modo, podríamos definirla como una bella película donde ficción y documental se unen para mostrar la realidad de la vida rural. En todo caso para mí es suficientemente meritorio el propio desarrollo de esta preciosa y original forma de hacer comunidad en uno más de nuestros territorios rurales tan afectados por la despoblación.

Fotograma de la película "Con el Viento", de Meritxell Colell Aparicio
"Con el viento" es una coproducción entre España, Argentina y Francia, de la mano de las productoras Polar Star Films, Habitacion 1520 y Paraiso Production. El proyecto fue seleccionado en L'Atelier de la Cinéfondation del Festival de Cannes en 2015. La proyección en Villamartín de Villadiego tuvo un carácter excepcional. Su difusión en festivales y estreno en salas no se producirá antes del próximo año 2018. Más información en la página web www.tierrasdesoledad.com (Tierras de Soledad fue el título provisional de la película).
 

miércoles, 23 de agosto de 2017

La ermita de la Virgen de la Cuadra y el yacimiento prerromano de Páramo Ciudad

A unos dos kilómetros escasos de Miñón, y a tiro de piedra de Zumel, se ubica la ermita de la Virgen de la Cuadra, patrona del Valle de Santibáñez.

Vista de la ermita. Al fondo Zumel y su torre
No está muy claro el origen de esta curiosa advocación. Las explicaciones más prosaicas aluden a la forma cuadrada de la primitiva ermita o bien a la antigua ubicación en el lugar de un aprisco. Algunas versiones parecen relacionarla con el hallazgo de la talla de la virgen en una cuadra para el ganado.

Escudo en la fachada de la ermita.
La fiesta actual se celebra en Pentecostés, siguiendo un ritual de procesión con los estandartes de los pueblos de la zona y bendición de campos. Tradicionalmente se aprovechaba la ocasión para agradecer a la Virgen los favores concedidos. Hablan las crónicas antiguas de soldados que sobrevivieron a la Guerra de la Independencia, jóvenes que superaron reyertas a navajazos e incluso de la intercesión de la virgen ante una plaga de langostas en 1611, tras la cual las limosnas llegaron para poder dorar el retablo del templo.

Ermita de la Cuadra y detrás "Páramo Ciudad".
La iglesia como tal no tiene especial valor artístico, pero sí la talla de la virgen que se remonta al siglo XIV. Lo que sí nos sorprende es el gran panel fotovoltaico existente en los aledaños y es que posteriormente he podido conocer que su finalidad era dotar de iluminación a la casa de la ermitaña que aún se ocupa (o se ocupaba) del lugar. Contemplan la estampa sendos escudos e inscripción que recuerdan que el templo perteneció al Real Monasterio de San Bernardo de Burgos.

Páramo Ciudad visto desde la iglesia de Miñón
El pueblo más cercano a la ermita es la Nuez de Abajo. Justo enfrente se encuentra un saliente del extenso páramo que rodea a este tramo del valle del río Úrbel. Este cerro recibe el significativo nombre de Páramo Ciudad, y en el mismo se encuentra un extenso yacimiento arqueológico de época prerromana. La superficie total ronda nada menos que las ochenta hectáreas, separadas entre una  probable zona poblacional y otra castral. En esta última son reconocibles algunos restos de muros, para los legos como yo.




Diversas imágenes de posibles amurallamientos de Páramo Ciudad
Por su extensión y las referencias existentes, el yacimiento es el principal candidato a ser la ciudad turmógida de Bravum, citada en los documentos de Ptolomeo. Poco se sabe de este pueblo prerromano, quizás por su carácter pacífico que no dejó registros de combates con el invasor romano. Tampoco se ha llevado a cabo un estudio en profundidad de este yacimiento, aunque curiosamente en fechas muy recientes ha terminado una prometedora campaña exploratoria, llevada a cabo por técnicos de la Universidad de Burgos, que esperamos tenga continuación en próximos años. Más información sobre esta exploración en este blog especializado.

Vista de la torre de Zumel desde Páramo Ciudad

La imponente torre de la iglesia de Santibáñez-Zarzaguda, vista desde el mismo lugar.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Iglesia románica de Miñón

En el minúsculo pueblecito de Miñón, en el valle de Santibáñez, se encuentra la iglesia parroquial de San Pedro. Llaman la atención los restos procedentes del periodo románico; que se concentran en los canecillos del ábside y, sobre todo, en la portada.
 



Tiene aspecto algo extraño, no sólo por un “embutido” parcial en un contrafuerte posterior, sino por su configuración de arco parcialmente apuntado que fuerza un tanto la composición general. Data de finales del siglo XII o principios del XIII, y está sin duda entre las más interesantes del románico burgalés.
 


La primera arquivolta es quizá la más llamativa. Está compuesta de doce medallones que representan supuestamente los doce signos del zodiaco. No obstante, no se puede establecer una relación unívoca entre todas las figuras y los símbolos astrológicos. Tal vez estén inspirados en miniaturas de códices. Presenta en este sentido evidentes similitudes con las portadas de Soto de Bureba y Almendres, aunque afortunadamente se encuentra en mejores condiciones de conservación.
 


No tan llamativa, en principio, es la tercera arquivolta; pero si nos fijamos un poco descubriremos su delicada talla, en donde abundan los personajes tocando instrumentos, así como otros de interpretación más confusa. Nota común es la macrocefalia (“cabezón”) que muestran todas las figuras.
 


A la composición se suman otras dos arquivoltas más sencillas, con motivos geométricos, los capiteles y columnillas, desaparecidos o muy deteriorados, y el tejaroz superior. Según la Enciclopedia del Románico, parece tratarse de una obra muy local ya que el tipo de trabajo no encuentra similitudes en otros templos cercanos.

El templo fue restaurado en 2003 con fondos de la Fundación del Patrimonio Histórico. Para el que quiera entrar en más profundidad en el análisis e interpretación de esta portada; existen abundantes recursos en internet al respecto.