Páginas

lunes, 31 de marzo de 2014

Árboles singulares de Neila

Hace ya unos añitos (como pasa el tiempo) mostraba aquí algunas fotos del roble de la Cerrada, el mayor de esta especie en todo el Espacio Natural de las Lagunas de Neila. En todo caso resulta lógico que, siendo de lejos el pino el árbol más abundante de este espacio, también sean los ejemplares de este árbol los más llamativos.
Sin poder singularizar en un único ejemplar, algunos de los ejemplares más gruesos y altos se encuentran en el entorno de la laguna de la cascada, tal y como se puede apreciar en las siguientes fotos.


 
También son llamativos algunos ejemplares que se encuentran en la zona de Rio Frío, en la pista que va desde Sobralejos a la Casa del Dólar.





 
Pero hay más variedad. Por esta última zona vemos algunos acebos (este con 1 metro de perímetro)


E incluso algunos tejos


 
Volviendo a la zona de La Cerrada, desde el refugio de pescadores nace un vallejo en el que árbol dominante es el haya. Además hay algunos ejemplares de cierto tamaño.




miércoles, 26 de marzo de 2014

Ruta de senderismo: Las Nilsas de Neila

Preciosa ruta por la parte baja del circo de Rio Frío de Neila, complementaria a la de las grandes cumbres que mostramos hace algún tiempo.

Dificultad: Media.
Orientación (sin GPS con track o cartografía): Fácil
Belleza: Muy Alta
Tiempo y distancia: 4 horas (14 kilómetros)



lunes, 24 de marzo de 2014

Escultura del agua: el Chorlón y las Nilsas de Neila

Cambiamos totalmente de zona de exploración para irnos al confín en donde se juntan las provincias de Burgos, La Rioja y Soria. En este apartado lugar se encuentra el poco conocido valle de Rio Frío, con unos paisajes que por momentos son comparables a los que pueden verse en los Alpes y Pirineos.
Entre los rincones de este valle relacionados con el agua destacan especialmente dos lugares por su belleza: la cascada de "El Chorlón" y las Nilsas
 
El Chorlón es un pequeño salto de agua (17 metros) que se encuentra escondido en lo más recóndito del bosque. El agua como tal no llega a encontrar el vacío, sino que se desliza por la roca formando una estampa más bella si cabe.

viernes, 21 de marzo de 2014

El corral de los lobos

Seguro que quienes leyeron el artículo que publiqué hace unos meses sobre la lobera de Perex intuyeron mi fascinación por estas construcciones tan poco conocidas y valoradas. Sin volver a explicar todos los pormenores de las loberas, que ya intenté desarrollar por entonces, quiero resaltar una vez más los conocimientos de geografía y de costumbres animales que eran necesarios para que la obra resultase más o menos efectiva. Y si en la lobera de Perex esto queda más o menos claro, ello es mucho más evidente en la casi desconocida lobera de Huidobro, denominada popularmente El Corral de los lobos
 
El casi desaparecido pueblo de Huidobro se encuentra enclavado en una especie de caldera natural conocida como hoya de Huidobro, que además queda orientada hacia el norte. Ello hace que, pese a ubicarse en plena comarca de páramos, tenga un clima muy diferenciado que le permite sostener un sorprendente hayedo (por el cual ya hemos caminado). Esta circunstancia se aprecia bastante bien en la siguiente imagen extraída de Google Earth.

Aspecto de la hoya de Huidobro y ubicación de "el corral de los lobos"
 
Se entiende con bastante facilidad que la umbría de la hoya de Huidobro sirviera de refugio para los abundantes lobos del pasado, escondiéndose aquí tras atacar al ganado de los pueblos de la zona. Para poder combatirlos los lugareños plantearon la construcción de una lobera en la parte superior de la hoya.

Imagen de satélite. Se aprecia la estructura de la lobera. Esquema de probable funcionamiento
 
La lobera se construyó en una zona en donde no existe pared rocosa cerrando la hoya por el sur y en donde además se forma un pequeño vallejuelo, con una boca de abertura de unos 200 metros. De este modo, con un acoso coordinado era relativamente fácil arrinconar al lobo hacia este embudo artificial y hacerlo caer en el foso.

Imagen anterior ampliada. Los números se corresponden con el orden y ubicación de las siguientes fotos de superficie
 
Tal y como observamos, el corral de los lobos se distingue perfectamente en las imágenes aéreas. No ocurre lo mismo con la vista de superficie; en donde descubrimos como la construcción se encuentra en muy malas condiciones y pervive casi de milagro. Los muros, realizados a base de la propia piedra del páramo, se encuentran totalmente colapsados (al parecer mucha de la piedra fue utilizada para rellenar la cercana carretera Pesadas-Sedano) y el foso (que tenía una forma circular) colmatado.

 Foto 1 de la zona, se aprecian los restos de muros y la pendiente hacia este lado
 
En la memoria popular de los pueblos de la zona no existe recuerdo de la última vez que se utilizó; aunque respecto a su antigüedad tal vez pueda darnos alguna pista el hecho de que a apenas un par de kilómetros se encuentre el dolmen de El Moreco, de unos 5000 años de antigüedad. En todo caso es una pena que esta patrimonio tan interesante se encuentre en este estado.

 Foto 2 de la zona

Foto 3 de la zona. Foso colmatado

foto 4.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Iglesia de Gredilla de Sedano

La ubicación de la iglesia románica de San Pedro y San Pablo de Gredilla de Sedano, en ladera y rodeada de edificios, no hace muy fácil realizar un toma general de la misma. No obstante su riqueza exterior se concentra en su interesante portada y en las dos ventanas que la acompañan.

 

 
Lo más característico de la portada es su amplio tímpano, en el que aparece la escena de la Anunciación. El estilo y el tamaño de la cabeza de la Virgen deja bien claro que se trata de una parte sustituida con posterioridad.

lunes, 17 de marzo de 2014

Sedano

Sedano es uno de esos pueblos de Burgos en los que resulta evidente que han sido mucho más importantes en el pasado que en la actualidad. Desde la Edad Media heredó de Siero el papel de cabeza comarcal; primero como capital de la conocida como "Honor" de Sedano, luego como eje de un partido judicial y actualmente como sede municipal del Valle de Sedano, un ayuntamiento extenso y plagado de bellísimos pueblos, pero muy afectados por la despoblación.
 
Y si todos los pueblos de la zona muestran sus señas hidalgas y señoriales, Sedano no es una excepción. Durante los s XVI y XVII un gran número de nobles residían en la villa de Sedano. Las casas señoriales mejor conservadas y que se conservan en su mayoría en el entorno de la plaza Mayor, pertenecieron a la familia Bustillo, Guevara, Arrieta y Huidobro.
 


viernes, 14 de marzo de 2014

Iglesia de Moradillo de Sedano

Cerrado el periplo burebano vamos a hacer una breve pero intensa incursión por tierras del valle de Sedano. La primera parada la realizamos en el pueblo de Moradillo de Sedano, cuyo caserío preside la imponente iglesia de San Esteban. 
 
 
Lo primero que llama la atención de este templo es la calidad de su construcción. No en vano en esta zona es fácil obtener buena piedra de cantería (lo vemos en muchas construcciones) de un bello tono dorado. Se trata de una iglesia románica en origen con fuertes modificaciones en el siglo XVI que han afectado sobre todo al exterior.
 

 

lunes, 10 de marzo de 2014

Ruta de senderismo: Las Caderechas


La ruta de hoy es una de los posibles trayectos de aproximación al espacio del valle de las Caderechas, realizado aprovechando el periodo de los cerezos en flor.

Dificultad: Baja
Orientación (sin GPS con track o cartografía): fácil
Belleza: Normal
Tiempo y distancia: 3 horas (12 kilómetros)



viernes, 7 de marzo de 2014

Hozabejas

Si vistamos Hozabejas en el momento adecuado, nos recibirá con el espectáculo de sus cerezos en flor (lástima que el día nuboso no me permitiera sacar mejores fotos)
 

 Pero la razón concreta por la que nos hemos detenido en este lugar es un curioso acueducto que sorprende encontrar en un pueblo tan pequeño y desconocido.

 
Podría datar del siglo XVII o XVIII. Su primer tramo está restaurado, pero la continuación se encuentra en condiciones bastante malas.


Según Elías Rubio, este escudo pertenece a la familia Núñez-Morquecho. En todo caso ello no sirve para desvelar el misterio de esta construcción.


Con este artículo prácticamente acabamos la serie dedicada a la Bureba y Valle de las Caderechas, pero aún queda la guinda final en el próximo artículo.

miércoles, 5 de marzo de 2014

El ferrocarril Santander Mediterráneo

El tema del ferrocarril Santander-Mediterráneo (en adelante S-M), incluso limitándonos al tramo que atraviesa la provincia de Burgos, da para mucho y además hay gente que lo conoce mucho más en profundidad que yo, así que en este artículo daré más bien unas cuantas pinceladas e indicaré algunos puntos para obtener información adicional. Por otro lado a lo largo del blog encontraréis unos cuantos artículos en los que se hace referencia de una u otra manera a este trazado.
Mensaje en las proximidades del túnel de la Engaña

El S-M fue un proyecto de ferrocarril que nació a principios del siglo XX, con el propósito de unir los puertos marítimos de Santander y Valencia por tren, y para dar una rápida salida marítima a las mercancías procedentes de las provincias interiores por las que se pretendió que circulase. Éste se habría encargado de transportarla hasta Valencia en pocas horas, a diferencia de la semana que empleaba un barco mercante en cubrir la navegación alrededor de la costa de la Península Ibérica.
Trazado aproximado del S-M en la provincia de Burgos

En su tramo burgalés, el trazado aprobado atravesaba gran parte de la provincia, con una longitud total cercana a los 200 kilómetros. La mayor parte del mismo (hasta la estación norteña de Cidad de Valdeporres) se construyó en un tiempo record de siete años (1924-1930) bajo el control de ingenieros ingleses. Es opinión contrastada la buena calidad de la estructura, hecho que podemos ver incluso ahora mismo, con túneles que se conservan perfectamente y puentes en los que no falta ni un solo tornillo y ni siquiera aparece la herrumbre, pese a su prolongado abandono. Los edificios de servicio y control también tenían su interés, aunque la mayor parte de ellos se encuentren actualmente en ruina.

lunes, 3 de marzo de 2014

Rio-Quintanilla

El pueblo de Rio Quintanilla se divide en dos barrios separamos algo menos de un kilómetro. En el mayor de los barrios encontramos una bien restaurada torre medieval, en la estratégica boca de un pequeño desfiladero formado por el río Vadillo. Es propiedad del Ayuntamiento de Río-Quintanilla. No tiene ningún escudo pero pertenecio a los Cortés de Oña.


 
Se trata de una casa fuerte, típica construcción señorial del siglo XV. Esta casa fuerte pudo pertenecer a un castillo anterior del siglo VIII ya que en sus lienzos se aprecian diversas reconstrucciones. Se trata de una torre de mampostería de planta cuadrada de 10,30 metros de lado, alcanzando 12 metros de altura máxima. En todo caso, se aprecia una desproporción entre la altura y la anchura, efecto posiblemente debido a la pérdida de las almenas (hecho acontecido con muchas torres medievales).
 
 
 
Sus pétreos cimientos se asientan en la roca, y posee planta baja y dos pisos. Dispone de varias troneras defensivas en todos sus lados de desigual tamaño, talladas en un único bloque de piedra, excepto algunas del muro este. Sobre la puerta de entrada, de arco apuntado, hay un ajimez, y en el lado nordeste hay dos vanos de arco. 
 


Camino del otro barrio del pueblo observamos en las laderas del monte Castilviejo la bien conservada ermita de los Santos Emeterio y Celedonio.
 
 
Es un edificio sencillo pero también bonito levantado a base de la peculiar piedra toba y data del siglo XII. En los parcialmente desaparecidos canes románicos (este tipo de piedra tampoco da para hacer alardes) abundan los motivos zoomorfos. Pero tal vez lo más interesante sea lo bien que se enmarca la iglesuca en el entorno.